“Amazona”: el arte que escucha el llamado del planeta

Vivimos un momento histórico-social donde tomar conciencia sobre el cuidado del medioambiente ya no es una necesidad, es una obligación. Y el arte no es ajeno a esta realidad. Conversamos con Dolores Tuculet creadora de la revista Malas Artes, sobre la muestra “Amazona” que reúne a 13 artistas y fue pensada para visibilizar lo que el planeta nos pide a gritos.

Por: Aimé Vera

Tandil es una ciudad donde el arte ha sido protagonista siempre; donde la naturaleza nos rodea y nos interpela. No podemos mantenernos ajenos al llamado del medioambiente.

En esta oportunidad, conversamos con Dolores Tuculet, fotógrafa, directora creativa y creadora de la revista Malas Artes sobre la muestra colectiva “Amazona”. Esta muestra surge en 2020 con el objetivo de visibilizar las agresiones que sufre el medioambiente.

Malas Artes es una revista de arte creada en 2017, independiente y autogestionada. Se publica de forma bianual en formato papel y digital. Conformada por Dolores Tuculet (directora), Micaela Arroyo (codirectora) y Leandro Vallejos (diseñador gráfico).

¿De qué se trata Malas Artes?

La revista es realizada con el propósito de generar un espacio para dar a conocer, difundir, revalorizar y promover el arte local. Cuenta con segmentos de literatura, fotografía, ilustración, pintura, arte digital, escultura, dibujos, entrevistas y música.

Malas Artes además de ser una revista se ha bifurcado en diferentes aspectos pero siempre con la misma esencia.

¿Y cuál es esa esencia que define a Malas Artes?

Siempre nos gustó poder converger todes en un mismo lugar, crear el encuentro, el vínculo y la unión entre artistas de diferentes ramas, edades y trayectoria. Previo a la pandemia, para cada presentación de la revista, realizábamos un evento, donde el arte, el público y les artistas se encontraban.

Así fuimos llevando Malas Artes por diferentes espacios culturales de la ciudad y tomándole el gustito a las exposiciones. La “Galería de Malas Artes” surge cuando Macanudo nos da la oportunidad de tener un espacio-galería en donde poder exponer obras. Hasta el momento han expuesto 14 artistas. Además contamos con el apoyo y el acompañamiento de Radio Nitro, Ruderalis, Los Haroldos, Noticias De Acá, UNE Visuales y Huque.


Arte y medioambiente

El arte y la naturaleza siempre han ido por caminos paralelos. En algunos momentos se han acercado más, en otros se han distanciado, pero muchas veces se han entrecruzado. El medioambiente nos impone hoy, no solo tomar conciencia, sino también tomar acción. En todos los ámbitos. Y el arte ha sentido este llamado.

“Amazona” nos propone visibilizar desde ese lugar. En sus palabras: “el medio ambiente habla, se comunica, nos da señales. El ser humano lo hace padecer, lo lastima y desangra por egoísmo puro. La lógica de producción y consumo constante nos están llevando al callejón sin salida que no queremos ver pero al que cada vez nos acercamos de manera más rápida. Los ciudadanos estamos adormecidos en un sistema que nos mantiene los ojos vendados”.

¿Cómo surge la idea de la muestra “Amazona”?


“Amazona” surge como respuesta a las agresiones que sufre el medioambiente. Originalmente, nace a partir del llamado de Sebastián Cladera (gestor cultural de la ciudad de Olavarría), que se comunicó con nosotras, recomendadas por Silvina Bocca, veterinaria y directora de la ONG Cona Cura de Tandil (organización que promueve el desarrollo sustentable de la comunidad con un enfoque integral educación-investigación-extensión).

En conjunto con las dos entidades lanzamos una convocatoria regional donde quedaron seleccionados 13 artistas. Quienes con su arte aportaron su visión sobre las diferentes problemáticas medioambientales que actualmente vivimos.

Artistas participantes: Marta Tangorra, Judith Dopazo, Martín Zinclair, Salvador Barja Villabona, Juan Carlos Thomas, Sofía Lenzi, Paula Aldea, Gastón Zieher, Agostina Sosa, Martin Mariani, Mariano Diaz, Pilar Aldirico y Walter Vicente.

¿Cómo se entrecruza el arte con el medio ambiente?

Creemos necesario visibilizar lo urgente. Usamos el arte para expresarnos, porque es nuestro canalizador de emociones. Pertenecemos a un mismo planeta y a todes nos afectan de una u otra forma las problemáticas medioambientales en las que vivimos. Creemos que lo colectivo es lo que nos salvará de un mundo tan individualista y materialista. Aportamos nuestro granito de arena para concientizar y problematizar lo que le estamos haciendo a nuestra madre tierra.

Los desafíos del arte en pandemia

La pandemia ha trastocado todos los espacios a los que estábamos habituados. La palabra “transformación” e “incertidumbre” definen el momento histórico que estamos viviendo. El arte no se ha mantenido ajeno. Muchos espacios que eran esencialmente presenciales se han reinventado y han aparecido también las muestras virtuales. La producción artística no se ha detenido, y se han replanteado, a su vez, los espacios de circulación del arte.

Con estos desafíos se encontraron Dolores, Micaela y Leandro al pensar y llevar a cabo la muestra “Amazona” que se inauguró en 2020 de forma virtual y este año se expuso de forma presencial en Huarte, un espacio creativo multidisciplinario donde conviven arte y huerta.

¿Cómo fue armar una muestra virtual?

Fue nuestra primera exposición virtual. El desafío fue y es que la gente entre a la web a ver la exposición, estamos acostumbrados a ver arte en galerías. No causa el mismo impacto ver una obra en vivo que verla a través de una pantalla.

Teníamos muy claro lo que queríamos informar y mostrar. Además, en medio de la pandemia, la gente se acostumbró a resolver sus cosas virtualmente, así que a la hora de armar la muestra el intercambio fue sencillo y organizado.

¿Cómo se transformó la muestra hasta exponerse en Huarte hace unas semanas?

Sentíamos ganas de volver a hacer un encuentro, salir de la virtualidad. Y no dábamos con el momento adecuado (dadas todas las restricciones por Covid-19 en el ámbito artístico) y cuando Huarte nos convocó, no dudamos en llevar “Amazona”. La propuesta de Huarte es muy clara y “Amazona” necesitaba de un lugar consciente, natural y orgánico para que todo converja. Todos bajo el mismo lema: música, foodtruck, verduritas, artesanías todo hecho con conciencia y respetando el medioambiente.

Dentro del marco de la exposición, también contamos con la presencia de Pilar Aldirico (realizadora audiovisual) y parte de la muestra, que nos brindó una charla sobre el problema del plástico en los océanos.

¿Qué camino sigue “Amazona”?

La recepción fue muy positiva. Todas las personas que se acercaron y quienes participamos, pasamos un momento hermoso. Disfrutando de actividades artísticas al aire libre, con días de calor, reencontrándonos nuevamente. Fue muy hermoso y mágico. Tenemos intenciones de repetir y ampliar la muestra.

La muestra virtual se puede ver en: https://scladera.wixsite.com/amazona-arte. Allí van a encontrar las obras de 13 artistas de toda la región, quienes utilizaron diferentes técnicas en sus obras, incluso obras en formato audiovisual y digital. Esperamos que muy pronto se pueda ver nuevamente en un espacio presencial. Para conocer más de Malas Artes y sus diferentes propuestas podés seguirlos en sus redes sociales:

Facebook: @MalasArtes

Instagram: @revistamalasartes

También podés encontrar más información en la ONG Cona Cura en:

Facebook: @ConaCura

Instagram: @conacuraong

Aimé Vera Comunicación

Contacto:

http://www.abchoy.com.ar/iconos/instagram.png
 @aimeveracomunicacion

C:UsersDarioDownloadsGmail.png aimevera@gmail.com
 

Comentarios