Titulos
Jueves 30 de Marzo de 2023 | 21:0 |

Los escultores del Vía Crucis

MONTE CALVARIO

El Vía Crucis de Tandil es considerado uno de los tres más importantes del mundo. Reconocidos artistas en el orden nacional dejaron su impronta en este cerro, haciendo de él un lugar inigualable.

El Vía Crucis de Tandil es considerado uno de los tres más importantes del mundo. Cuando se inauguró el 10 de enero de 1943, contaba sólo con las imágenes de Cristo en la Cruz, que inicialmente era de madera y luego fue reemplazada por la actual, y La Piedad. En poco tiempo, estuvieron terminadas las restantes esculturas. El proyecto y la dirección estuvieron a cargo de Alejandro Bustillo.

Es un verdadero santuario al aire libre, cuya magia atrae una y otra vez a fieles de todos los rincones del país, especialmente en Semana Santa. Un monte de añosos eucaliptus y coníferas perfectamente adaptados a la accidentada y a la vez amigable geografía del Cerro Redolatti, da cobijo a maravillosas obras escultóricas realizadas en piedra que recrean las 14 estaciones del vía crucis, y 3 misterios dolorosos “Oración en el Huerto”, “La Flagelación” y “La Coronación de espinas”. La Capilla de Santa Gema, inaugurada en 1947 y la Gruta de Lourdes, en 1962, completan el conjunto.

Reconocidos artistas en el orden nacional dejaron su impronta en este cerro, haciendo de él un lugar inigualable, sublime encuentro del arte, el hombre y la naturaleza.

Alejandro Bustillo fue quien realizó el proyecto y dirigió la obra. Se graduó en la Escuela de Arquitectura de la UBA en 1914, entre sus trabajos más destacados figuran el Hotel Llao-Llao en Bariloche, cascos de estancias, la nueva Rambla y Hotel Casino de Mar del Plata y edificio del Banco de la Nación Argentina en Buenos Aires.

Los escultores

José Santiago Berna: Artista italiano contemporáneo, se dedicó especialmente a la estatuaria sacra y a la realización de imágenes para altares; falleció en nuestro país.

Pedro Trenti: nació en Italia en 1881 y falleció en Buenos Aires en 1963. Nacionalizado argentino, expuso en los salones nacionales de nuestro país y Chile, obteniendo numerosos premios de relevancia nacional e internacional.

Humberto Eduardo Cerantonio: nació en Buenos Aires en 1913. Autor de diversas obras emplazadas en capital Federal, en escuelas y lugares públicos. Bustos de Jorge Newbery, del Gral. San Martín y otros próceres se encuentran en todo el país.

Ricardo Juan Musso: Nació en Buenos Aires en 1896. Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. Embarcado en el realismo, Musso tiene obras de relevancia, como “La Maternidad” de la plaza 27 de septiembre de Buenos Aires y la dedicada al “Maestro” en La Plata.

Antonio César Sforza: Nació en Buenos Aires en 1893. Estudió en La Plata. Expuso en Estados Unidos y Europa. Fue ganador del segundo premio en el concurso nacional del monumento a la Bandera. Distintos museos nacionales poseen sus obras.

Carlos de la Cárcova: Nació en Buenos Aires en 1903. Graduado de arquitecto, ejerció la docencia artística en el más alto nivel., obteniendo numerosos premios como escultor, y estando representado en los más importantes museos argentinos y extranjeros.

Roberto Juan Capurro: Nació en Buenos Aires en 1903. Realizó viajes a Europa y obtuvo premios de resonancia. Obras suyas se encuentran en el casino de Mar del Plata, frente al antiguo Concejo Deliberante de Buenos Aires, etc.

José Fioravanti: Nació en 1896. Es considerado uno de los escultores más brillantes de la Argentina. Es autor de los monumentos a Simón Bolívar, a la Bandera, a Nicolás Avellaneda, entre otros.

Ernesto Soto Avendaño: Nació en Olavarría en 1886. Estudió en la Academia de Bellas Artes. Se destaca entre sus obras el Monumento Nacional a la Independencia, en Humahuaca, donde pone de relieve su principal característica: la gran fuerza en el rasgo.

Algunas de las obras originales debieron ser reemplazadas a causa de su deterioro.

Fuente: Caminos de Fe. Publicación de la Dir. de Turismo de Tandil.

María Elena Valdez
turismoentandil@gmail.com

Comentarios