El Rector de la UNICEN, Marcelo Aba, visitó el estudio de la 89.1 Radio de la Sierra y el Portal ABCHoy, abordó temas relacionados a la casa de altos estudios, su relación con la sociedad, con los municipios en donde tiene sede, el futuro y el presupuesto. Además, valorizó la Educación Pública y en ella la importancia de la Universidad.
Las diferentes épocas hicieron que la demanda académica fuera variando al compás de las distintas instancias que traen, por ejemplo, la tecnología. En ese sentido, el Rector destacó que entre los estudiantes “las profesiones que podríamos llamar tradicionales -el médico, el abogado- siguen teniendo la misma inserción dentro de la sociedad. Seguramente se van a ir adaptando, se van a ir modificando, pero van a seguir existiendo como tales. Pero van apareciendo nuevas demandas y tal vez el caso más paradigmático es el de la informática, que ha ido convirtiéndose de una ingeniería con un peso muy fuerte en lo académico -que por supuesto sigue existiendo- a ofertas más cortas, que tienen que ver con la necesidad de programadores a nivel de un clúster informático que se ha desarrollado en la ciudad, entre otras cosas”.
También indicó que para la Universidad, el adaptarse a los cambios que plantea la demanda es “un desafío en cuanto a lo funcional, pero también en cómo ponerle criterio. La Universidad tampoco puede ir detrás en el 100% de lo que una empresa necesita. Nosotros tenemos que mirar el futuro, pensar el futuro y tratar de hacer un balance entre lo que se necesita hoy inmediatamente y lo que creemos que será el futuro dentro de 10 o 20 años para allí apuntar nuestras carreras”.
Además, expuso que cuando se crea o modifica una carrera hay un lapso de tiempo entre que los alumnos se reciben y comienzan a trabajar para que se pueda hacer un balance del éxito de esa oferta académica. “Hay todo un trabajo hacia adentro en tratar de ir encontrando ese balance, lo que la sociedad reclama, pero también con el criterio de lo que la universidad considera que hay que ofrecer”, dijo Aba.
Insistió en que siempre se trata de generar un equilibrio: “No nos parece que sea bueno ser una universidad que tiene quizá alguna carrera muy buena, pero otras que no. O que tiene muy buena una de sus funciones, la docencia o la investigación, pero otras no. Tratamos de que todo se desarrolle de manera armónica. Hoy ya no tenemos carreras que sean mejores que otras. Toda nuestra oferta realmente es de primer nivel y es reconocida a nivel nacional”.
En tanto, respecto a los niveles de deserción que existen actualmente en las diferentes carreras de la UNICEN, Aba puntualizó que ese tema es una de las preocupaciones que tiene ya que “nuestra universidad tiene una tasa de graduación que es muy variable entre carreras. Veterinaria, Económicas y Salud están en los niveles más altos. Seguramente por encima del 40% de los alumnos que llegan terminan graduándose. Eso está muy por encima de la media nacional. La universidad está en promedio alrededor del 30% de graduación”, dijo aunque resaltó que no están “conformes con ese número”, más allá de que sea “mejor que la media nacional”.
La mayor parte de alumnos que abandonan se encuentran en el primer año, luego algo en el segundo, pero quienes están en tercer año en adelante es casi seguro que obtienen su título.
“Nuestra universidad tiene la particularidad de tener mayoría de estudiantes foráneos. Tenemos un muy buen número de tandilenses, pero si uno se compara por ejemplo con Mar del Plata -por tomar un ejemplo-, allí la mayoría de los estudiantes son marplatenses y después están los que vienen. En el caso nuestro, tenemos un porcentaje muy alto de estudiantes foráneos, que proviene de otra ciudad. Tenemos mucho movimiento intracede, gente de Tandil en Olavarría, de Olavarría en Azul o en Tandil, y luego toda la provincia. Cuando uno mira el listado de ciudades, creo que prácticamente todos los partidos de la provincia tienen estudiantes en Tandil”, señaló.
La Universidad, su presupuesto y la propuesta electoral de vouchers estudiantiles
El Rector manifestó que “si bien podemos tener algún fondo que generemos por otra vía, nuestro sustento es el presupuesto nacional. Somos parte del presupuesto nacional que se vota en el Congreso. En este último periodo y aún en el año que no tuvimos presupuesto, hemos tenido una financiación que nos ha permitido funcionar correctamente. Este año - salvo que ocurra alguna cosa muy extraña en lo que queda- lo cerramos sin ningún tipo de inconvenientes. Siendo muy cuidadosos, muy cautelosos en el gasto, tratando siempre de no incurrir en gastos que podamos evitar”.
Aba se mostró totalmente en contra de la propuesta de los vouchers estudiantiles y dijo que no se iba a detener demasiado “en el análisis de todo lo que conduce a una mirada de privatización de la educación. Prefiero pararme en el otro lado y decir que nosotros abonamos y defendemos este modelo. Argentina tiene un modelo que fue pionero en América Latina y hasta en el mundo, que se origina en la reforma del ’18, que es una universidad pública muy al servicio de la sociedad. Además, en el ‘49 se convierte de libre acceso, de libre ingreso, sin arancelamiento -lo que llamamos normalmente gratuita-, y ese es el modelo de universidad que nosotros defendemos. La universidad es mucho más que solamente la formación, que ya de por sí es una función vital”. En ese sentido, manifestó como ejemplo que con la Universidad Barrial se genera capacitación laboral o los talleres de Extensión. “Todo lo que tiene que ver con el desarrollo científico y la innovación, nosotros trabajamos con empresas de Tandil, de la zona. Todo eso es universidad y todo eso no entra en otro tipo de modelo”.
“No creo que solamente hablemos de un modelo de universidad, si es con vouchers, es privada o es el modelo que nosotros defendemos, que es la universidad pública con derecho garantizado para todo aquel que quiera acceder, que está financiada por el Estado, que es lo que hemos definido entre todos como modelo para el país. Sino que creemos que eso va inserto justamente en un modelo de país. Difícilmente podamos hablar solo de la universidad y la salud vaya por otro camino diferente. O el trabajo, la seguridad o lo que fuere, tenga un tratamiento diferente. Entonces, nuestra preocupación excede nuestro propio ámbito de trabajo. Porque si bien estamos muy preocupados por el futuro de la universidad -porque no nos cierran ninguna de estas propuestas ni nos gusta cuando la universidad es atacada como una moneda de cambio de campaña- sentimos que el ataque es un ataque que no tiene sentido”.
“Entonces, creo que tenemos que estar todos juntos, que tenemos que tener claridad de lo que puede llegar a ocurrir en cada uno de los modelos. Después, cada uno elegirá, por supuesto. Pero tiene que quedar claro lo que cada uno de los modelos significa, no solo para la universidad, sino para la sociedad”.
Entrevista a Marcelo Aba:
El rol de la Universidad para generar un Tandil que es modelo para otras ciudades
“Por ahí mi análisis puede carecer de algún grado de objetividad, pero yo creo que somos parte de esa realidad que es Tandil. Somos una parte importante en varios sentidos. Cuando uno se retrotrae a la generación de la universidad, allí se establece que se la crea porque hay una necesidad de profesionales. Nace con esa impronta de que había que tener profesionales porque la ciudad iba creciendo, la ciudad y la región. Y los profesionales había que mandarlos a Buenos Aires, a La Plata, donde fuere. Hoy esa realidad ha sido superada porque no es solamente la formación de profesionales. Hoy nos demandan las empresas, las ONG, tenemos puntos de extensión territorial en todos los barrios. Todo eso ya está instalado y creo que hace al desarrollo de la ciudad. Uno mira la provincia de Buenos Aires y los partidos o ciudades que tienen universidad, es como que tienen al menos una oportunidad más. Donde hay universidad, hay más oportunidades. Y después se tienen que dar el resto de las condiciones: el sector privado tiene que ser pujante, tiene que ser emprendedor, los gobiernos tienen que cumplir con su función. No es que la universidad produce el desarrollo por sí, pero creo que donde hay universidad y sobre todo donde hay una universidad que trata de estar al lado de su sociedad, trabajando codo a codo, es un elemento dinamizador muy importante”.
La interacción entre Municipio y Universidad
“Nosotros tomamos ya en la gestión anterior con Roberto Tassara, y nosotros la hemos sostenido, buscar la mejor relación posible con cada uno de los distritos, fundamentalmente en los que estamos presentes, pero no únicamente sino que con los demás también. Y eso no siempre termina en un alineamiento de naturaleza política ni en que todos estemos de acuerdo con lo que piensa tanto el municipio por un lado y nosotros por el otro. Pero creo que se basa en tratar de poner por delante el bien común, cuando uno piensa que lo que está por delante es el bien común, la sinergia se da, las posibilidades de acuerdo están. Después por supuesto podemos tener discrepancias de cualquier tipo, pero uno conduce una institución que tiene mucha fortaleza, mucha potencia y sería muy egoísta ponerla a disposición del sentir de quien la conduce. Creo que tiene que ser exactamente al revés, hay que poner la universidad, al servicio a la sociedad y en eso es la sociedad, desde el vecino a la multinacional, todos tienen que tener ese acceso”.
Comentarios