El Vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública, y psicólogo, Luciano Grasso, se refirió a la reciente primera reunión de la Mesa Intersectorial de Prevención del Suicidio, desarrollada días atrás, con la participación de referentes de diversos espacios de la comunidad.
Grasso lo calificó como “un muy buen encuentro”, y sostuvo que “la idea es generar espacios de articulación para la puesta en práctica de la ordenanza de prevención del suicidio, y definir una estrategia de trabajo”.
“Las conductas suicidas hoy forman parte de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Las tasas son altas, y es un problema que involucra a muchas vidas. Por eso es imprescindible que se generen políticas públicas de prevención. Porque ya no hay dudas que el suicidio es potencialmente prevenible con acciones de articulación, de prevención, de concientización, de puesta en agenda pública del tema. Y la Mesa tiene ese objetivo, trabajar con el sistema de salud y contribuir a bajar la tasa”, reflexionó.
El funcionario expresó que “hay distintas estrategias, todas importantes, que deben implementarse de manera simultánea y articulada, a través de los medios de comunicación, en redes sociales, y tratando de desdibujar un mito, que es que del suicidio no hay que hablar. Eso es falso. Debemos poner en agenda esta cuestión y remarcar la importancia de estar atentos a manifestaciones que pueden llevar a constituirse como una ideación suicida”.
Al respecto, ahondó en que “también tenemos que trabajar en cómo estar atentos, en tener en cuenta cuáles son ciertos factores de riesgo para que una persona pueda pensar en quitarse la vida; y en cuáles son los factores protectores que pueden contribuir a generar bienestar emocional, mayores capacidades de afrontar los malestares de la vida y condiciones para que se pueda, en algún momento, prevenir una ideación suicida”.
Grasso también advirtió que “hay una correlación entre un trastorno mental y la ideación suicida. Es un factor de riesgo una patología mental, pero es importante aclarar que no necesariamente alguien que tiene una depresión, puede tener una conducta suicida, y que alguien que no tiene una depresión, aún puede estar en un riesgo suicida”.
AUDIO ENTREVISTA
Consultado por los efectos de la pandemia sobre las estadísticas de suicidios, el Vicepresidente del SISP, dijo que “hasta ahora no tenemos actualización de las tasas pos pandemia, pero a nivel nacional, sin lugar a dudas hay un incremento importante, tanto de intentos como de suicidios consumados. El suicidio no es solo una decisión individual que se pueda analizar separado del contexto. En esta multicausalidad y multidimensionalidad, hay factores concretos que influyen directa o indirectamente, como el encierro, las dificultades económicas, perdidas laborales, distanciamiento vinculares, seguramente tuvieron mucho que ver con el incremento de los intentos de suicidio entre 2020 y 2022”.
De todos modos, sí indicó contar con números en Tandil, y reflejó que “entre 2016 y 2021, se duplicaron los intentos de suicidios. Es un dato que tenemos que tener en cuenta”.
Una de las acciones que se vienen articulando en la Mesa Intersectorial, es la de brindar charlas y capacitaciones en distintos ámbitos de la comunidad, y al respecto, Grasso detalló que “estamos terminando con personal de salud, y después seguiremos con la educación, las fuerzas de seguridad, los medios de comunicación, clubes, iglesias, así que los interesados que se comuniquen, que vamos a ir generando espacios de encuentro y capacitación”.
Comentarios