“Muros, Madres y Memoria” es el nombre de la intervención de Arte Urbano que se llevará a cabo el jueves 23 de este mes, desde las 18, en la Facultad de Arte de la UNICEN (entrada por calle Belgrano) e integra la propuesta de actividades que la coordinación de Secretaría Académica diseñó para los ingresantes 2023.
El curso de ingreso comenzó el lunes pasado y se extenderá por 2 semanas, con una agenda articulada en torno a 2 ejes y destinada a estudiantes de ambas carreras.
Durante esta semana se realiza un abordaje integrado y transversal sobre el concepto de Escena, mientras que la próxima se trabajará a partir del eje Memoria, cuya propuesta se enmarca también en el cronograma que integra el ciclo conmemorativo “Marzo por la Memoria”.
“Desde la coordinación académica promovimos esta actividad que no solo es integradora de diversos trayectos académicos sino que también entiende al arte como sujeto vital en la construcción de una memoria colectiva, y al rol del artista en su dimensión grupal y colectiva de la sociedad de la que forma parte”, adelanta Pilar Jaureguiberry, coordinadora académica y una de las responsables de la propuesta, junto con Sol Binando, graduada en el Diplomatura de Arte y Transformación Social.
¿En qué va a consistir la actividad?
Vamos a realizar un mural utilizando pegatinas que refieran a la construcción colectiva de memoria, sumando la perspectiva de varias cátedras como Edición Digital de Video, Composición Digital, Semiótica I y II y Práctica Integrada II, que van a permitir el cruce de trayectos académicos y diversas dimensiones, información a la que el público y quienes quieran acercarse van a poder acceder a través de un código QR. La actividad contará con la participación de ingresantes pero es abierta a toda la comunidad: quienes se acerquen podrán realizar su aporte al mural.
Los sentidos de la memoria
“Desde que asumimos en la conducción institucional nos hemos propuesto el fortalecimiento de 4 lineamientos inherentes al proyecto en el que creemos: trabajar por una Facultad abierta, pública, productiva e integrada, una institución de formación y producción artística con memoria e identidad regional”, subraya Jaureguiberry.
“La memoria y los sentidos siempre están en disputa y es necesario que en tanto artistas e integrantes de una gestión universitaria construyamos esos sentidos a partir de una acción colectiva”, agrega y suma en la reflexión el compromiso del movimiento estudiantil y su militancia ininterrumpida con los derechos humanos y el ejercicio de la memoria en tiempo presente.
El eje de la Memoria se asienta también sobre 2 hechos fundamentales para la vigencia de la vida democrática: los 40 años de la restauración del orden constitucional y el desarrollo del denominado juicio de La Huerta. “Entendemos que como Facultad no podemos permanecer ajenos ni inmóviles en lugares estanco que solo reproducen lo estrictamente académico. También construimos contenidos en la calle, disputando sentidos y derechos inmersos en nuestra comunidad. La idea de realizar el mural va en esa dirección: vamos a ocupar el espacio público porque es allí donde se libran las luchas sociales y colectivas más importantes”, cierra la coordinadora académica
Comentarios