Temas del día
Lunes 29 de Mayo de 2023 | 0:13 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

“La ansiedad y la depresión concentran gran parte de la demanda de las consultas”

$datos[

El Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la provincia de Buenos Aires Distrito VIII continúa con las entrevistas a colegas que se dedican a la práctica profesional en diversas áreas y abordajes. 

En esta oportunidad, dialogó con la Lic. Silvina Grill, quien coordina, desde el miércoles 1, las guardias activas de Salud Mental en el servicio de emergencias del  Hospital Municipal Ramón Santamarina, donde trabaja desde 2010. 

El área está integrada por profesionales -psicólogos y psiquiatras- que brindan atención a personas que se encuentran en situación de crisis o padecimiento agudo y que requieren asistencia inmediata. 

“Coordinar el equipo representa un gran desafío y un gran avance para nuestro sistema de salud: no hay muchas guardias activas de Salud Mental en hospitales generales”, amplía la profesional.


¿De qué se trata este nuevo servicio?
Se trata de un espacio dentro del trabajo interdisciplinario -que ya funciona en la guardia- destinado a personas que padezcan alguna crisis asociada a la Salud Mental. Si bien ya existía una guardia pasiva de Salud Mental, era el médico que recibía al paciente quien resolvía si existía criterio para ser derivado a un profesional de Salud Mental. Éste es el principal avance con las guardias activas: el servicio cuenta con un psicólogo durante 24 horas, permite atención inmediata y también el acompañamiento a familiares en situaciones traumáticas.

Ansiedad y depresión: alerta global 

En 2021 Silvina Grill se doctoró en la Facultad de Psicología de la UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) donde también fue docente e investigadora. “Mi interés por la temática en trastornos de ansiedad y depresivos -que hoy se conocen como trastornos emocionales- radica en la alta demanda de atención asociada a esas problemáticas que, en su mayoría, son motivo de consulta por los indicadores de ansiedad y depresión que se pueden advertir en las entrevistas de admisión”, adelanta Grill.

¿Cómo pueden definirse a la ansiedad y la depresión? ¿Cuáles son los abordajes clínicos que proponés?
Ansiedad es un trastorno asociado a una amenaza percibida que genera sintomatología muy variada: cefaleas, náuseas, temblores, sensaciones de frío/calor, sudoración, opresión en el pecho, nudo en la garganta, por mencionar algunos. A esta lista hay que sumar la interpretación que se hace y que la potencia porque aumentan los niveles de ansiedad. 
La depresión se transforma en un trastorno cuando algunos de sus síntomas que suelen manifestarse  –estados emocionales negativos como angustia desgano, desmotivación, aislamiento- se prolongan en el tiempo. El trastorno también está asociado a la intensidad elevada de malestar, falta de placer, disfrute y alteraciones en el sueño.
Cuando se transforma en un trastorno –es decir, se vuelve patológico- es porque se ha prolongado en el tiempo, en la frecuencia y aparecen con un nivel de intensidad que limitan el comportamiento de la persona, condicionan a quien lo padece.

¿Cómo fue la indagación en el campo profesional?
El campo indagado se estableció sobre la población local y regional. En ese momento, desde la OMS (Organización Mundial de la Salud) indicaban que desde 2020 la depresión podía convertirse en la segunda causa de muerte, asociada con los intentos de suicidio y a un estado generalizado de malestar, falta de motivación y de interés, angustia, desgano, sentimientos de soledad y de inferioridad que se habían incrementado. Argentina no era la excepción por eso intentamos evaluar la efectividad de un tratamiento psicológico de formato grupal, breve (entre 12 y 15 sesiones) aplicado en grupos.
Este trabajo se llevó a cabo con casos de Mar del Plata y Tandil, con la supervisión de una directora y co-directora de tesis. El tratamiento tuvo resultados favorables y probó la efectividad del tratamiento comparado, durante 3 meses, con un grupo control de lista de espera, es decir, aplicando el tratamiento a un grupo específico y comparándolo con un grupo que no participó, definiendo criterios de inclusión y de exclusión.
Esperábamos encontrar diferencias significativas favorables en la disminución de síntomas de ansiedad y depresión, en aquellas personas que habían recibido el tratamiento: personas adultas, mujeres y varones de Tandil y Mar del Plata. Los resultados obtenidos fueron cotejados con la experiencia realizada en la Universidad de Boston de donde es originario este tipo de tratamiento, conocido como protocolo unificado de Barlow que trabaja desde el modelo cognitivo conductual los distintos aspectos implicados en cualquier cuadro emocional: pensamientos, emociones y comportamientos.

Transdiagnóstico: cómo mirar lo común sobre lo específico (recuadro)

Dentro del entramado conceptual aparece un término poco familiar para los usuarios: “transdisgnóstico”. ¿En qué consiste?
Transdiagnóstico es un término vinculado, justamente, al tratamiento de protocolo unificado de Barlow. No apunta a un diagnóstico específico: independientemente del padecimiento de la persona, se intenta apuntar a aquella sintomatología que tienen en común distintas personas, por eso el formato grupal tiene ese potencial, trabajando sobre los estados emocionales más desregulados de manera grupal, a través de la identificación lo cual favorece a la intervención. 
Hoy, en muchas patologías se está tratando de trabajar sobre aquellos aspectos compartidos con otros diagnósticos, sobre los aspectos latentes de distintas patologías, interviniendo sobre ellas y yendo por encima del diagnóstico específico. A ese abordaje se lo conoce como terapias transdiagnósticas y es el modo en el que ha avanzado el protocolo unificado, recabando de tratamientos individuales los aspectos en común, aplicada a formato grupal.

Tags

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293

Comentarios

Notas relacionadas