A continuación podrán leer la producción de las alumnas Agustina B.; Emma D.; Milagros P.E. e Isabel S.
¿Por qué José de San Martín podría ser una persona inspiradora para los jóvenes de hoy?
Como muchos sabemos, San Martín fue un militar y político Argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú. Pero, ¿qué implicó esto? ¿de dónde salió esta idea? ¿cómo se ejecutó? Para ello debemos empezar desde el principio.
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, actualmente provincia de Corrientes, a la vera del río Uruguay, el día 25 de febrero del año 1778. Sus padres eran Juan de San Martín y Gregoria Matorras. Juan fue un militar español y gobernante colonial, nombrado teniente de gobernador de Yapeyú. A su vez, San Martín tenía 4 hermanos mayores. Ellos eran María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín y Justo Rufino.
A los 6 años, en 1784, su familia se trasladó a Cádiz, España, para luego mudarse a Málaga. Allí comenzó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga. 5 años después, comenzó su carrera militar con tan solo 11 años, en el Regimiento de Murcia. Al mismo tiempo, estallaba la revolución francesa. Posteriormente, sirvió al ejército español durante 22 años, y participó en numerosas batallas. Gracias a su rol en la Guerra de la Independencia Español contra el ejército de Napoleón, fue ascendido al cargo de capitán del Regimiento de Borbón. En una de sus batallas, combatió a las órdenes del general inglés Beresford, quien, 2 años antes, había intentado apoderarse de Buenos Aires y Montevideo, durante la primera invasión inglesa.
Las primeras ideas de independencia llegaron a él, cuando en una de sus campañas, conoció a un noble escocés, llamado James Duff, quien lo introdujo en las logias secretas que tramaban conseguir la independencia de América del Sur.
En 1810 estalló la Revolución de Mayo en el Virreinato del Río de la Plata, lo que llevó a la sustitución del virrey por una Junta de Gobierno, y, al disolverse la Junta Central de Sevilla, no se reconoció al virrey nombrado por el Consejo de Regencia. Esta serie de sucesos llevaron a procesos de búsqueda de independencia, de los que posteriormente, San Martín se haría parte.
Luego de su renuncia al ejército español, en 1811, San Martín partió a Londres, donde conoció a Alvear. Posteriormente, el 12 de enero de 1812, partieron para Buenos Aires, con otros militares. Luego de su llegada, en marzo de 1812, el Primer Triunvirato acepta su idea de crear un regimiento de granaderos a caballo, con la intención de custodiar las costas de Río Paraná de las amenazas realistas (donde se dio el combate de San Lorenzo). Más tarde, junto con Alvear y otros criollos que habían luchado contra Napoleón en las milicias de España, fundaron una sociedad secreta, con la idea de independización, llamada “Logia Lautaro”.
La Logia Lautaro junto con la Sociedad Patriótica, quienes tenían las ideas de independencia más radicales, presionaron al 1er Triunvirato a elegir un triunvirato con ideas más radicales, ya que este primero era conservador.
Este mismo año, en Noviembre, San Martín, a los 34 años de edad, contrajo matrimonio con María de los Remedios de Escalada, nacida en Buenos Aires, una joven de tan solo 14 años. Eventualmente, en 1816, San Martín tendrá a su única hija, Mercedes Tomasa San Martín y Escalada.
Mientras el 2do Triunvirato se encargaba del proyecto de independencia, se convoca a la asamblea del año 13, se sustituye el Triunvirato por el Directorio y demás, las Provincias Unidas tenían enfrentamientos contra los realistas, y a su vez, contra la liga de los Pueblos Libres, quién no estaban de acuerdo con la idea de que el poder estuviera centralizado en Buenos Aires. San Martín, para ese entonces, quien era líder del ejército del Norte, pide a Posadas (quien era actual director supremo) que lo nombre gobernador de Cuyo.
En Cuyo, ya con la idea de independencia y liberación de los realistas, San Martín comienza a preparar sus tropas durante 3 años para el esperado cruce de los Andes, y así liberar a las provincias Unidas de los realistas de Chile y Perú. Es importante remarcar que, si bien Belgrano le había pedido refuerzos para combatir contra la Liga de los Pueblos Libres, San Martín tenía una firme intención e idea, y decidió evitar este pedido y seguir con convicción con su proyecto.
En 1817 San Martín cruza los Andes y sorprende a los realistas con su llegada a Chile. Allí esperaba unirse a los revolucionarios. Tras la batalla de Chacabuco y Maipú, San Martín deja a O'Higgins al mando de la revolución en Chile, y decide seguir su proyecto, para liberar a Perú.
Luego, cuando llega a Lima el 12 de julio de 1821, enfrenta en combate al ejército realista en las batallas de Palpa, Nazca, Cuesta de Tarma y Cerro de Pasco. El triunfo lo llevó a la liberación de Perú. En 1823, luego de entrevistarse con Simón Bolívar en Guayaquil, San Martín vuelve a Mendoza y pide autorización para retirarse y volver a Buenos Aires, para el encuentro con su esposa, quien se encontraba enferma, e hija. En poco tiempo su esposa falleció, y él junto con su hija se muda a Francia donde tendrá una vida complicada por su deficiente situación económica. En los últimos años de su vida se resolvió la cuestión económica, y desde allí tuvo un importante intercambio epistolar con varias personalidades de la época.
San Martín murió el 17 de Agosto de 1850 en Francia, sufriendo un intenso dolor en el estómago, a los 72 años de edad.
San Martín, a lo largo de su vida, demostró ser un ejemplo de dedicación, esfuerzo y constancia, ofreciendo su día a día y dejando a su familia, con el fin de servir a la patria. Estas virtudes deberían ser inspiradoras para los jóvenes de hoy en día, sabiendo que con esfuerzo y dedicación, se puede salir adelante, y en cada batalla ofrecer lo mejor de uno.
A su vez, San Martín demostró ser un hombre perseverante, virtud que es escasa hoy en día, con profunda convicción y decisión a la hora de cumplir sus objetivos. Su valentía, constancia y ánimo deberían ser ejemplo para todos los jóvenes.
Por último, queremos destacar el hecho de que San Martín fue una persona profundamente religiosa, practicante del Catolicismo. Asistía a misa todos los Domingos, incluso en campaña, y rezaba oraciones con fé. Su devoción a la Virgen María, el constante rezo del rosario y la proclamación de la Virgen del Carmen como patrona del ejército son un gran ejemplo a seguir.
Fuentes:
https://www.elhistoriador.com.ar/san-martin-llega-a-buenos-aires-9-de-marzo-de-1812/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn#Esposa