Temas del día
Miércoles 4 de Oct de 2023 | 19:10 |

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil


 

Por la inflación y el alto costo de los medicamentos el sistema de salud se ve amenazado

$datos[

El sistema de salud nacional viene atravesando duros desafíos económicos desde el comienzo de la pandemia. La escasez de recursos y presupuestos en las obras sociales es una realidad preocupante y a pesar de los aumentos del 43% en este primer semestre del año, no se ha logrado paridad con la inflación.

El sistema de salud nacional viene atravesando duros desafíos económicos desde el comienzo de la pandemia. Durante el año 2020 y gran parte del 2021 las prepagas de salud se encontraron al borde del colapso, debido al congelamiento de las cuotas de los usuarios y las negativas por parte del Gobierno Nacional en la autorización de aumento en los aranceles. El desfasaje entre lo que se cobra al usuario y los gastos de personal, medicamentos e infraestructura, es muy grande y todavía está en camino a equilibrarse.

Sumado a esto, la Junta Ejecutiva Ampliada, compuesta por más de 20 obras sociales provinciales, plantea que el alto costo de los medicamentos a la venta puede desmoronar el sistema de salud en su totalidad. 

Durante el encuentro del
Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner, se abordaron temas como: la asignación de un  equipo para evaluar tecnología de alto precio, la numerosa convocatoria del 2do Congreso Nacional de la organización, la experiencia de una obra social riojana que realizó la digitalización de sus recetas para prescripción de medicamentos, y por último, los procesos de informatización que vive el COSSPRA, ligados al Observatorio de la Seguridad Social y el de Precios de los Medicamentos.

En nombre de las obras sociales provinciales de Mendoza, el titular de OSEP Carlos Funes, declaró que “en OSEP y en todas las obras sociales, el gasto en medicamentos alcanza el 40% de las erogaciones y el 1% de nuestros afiliados tienen un proyectado de gasto para este año de 6.700 millones de pesos en medicamentos de alto costo. Es una variable que no podemos manejar”.

La escasez de recursos y presupuestos en las obras sociales es una realidad preocupante y a pesar de los aumentos del 43% en este primer semestre del año, no se ha logrado paridad con la inflación. Los índices inflacionarios escalan más rápido que la recuperación del sistema de salud, acrecentando la brecha y amenazando su estabilidad. Según la última
publicación del Índice de precios al consumidor, la variación interanual es de un 58%, con una acumulación del 23,1%, en cifras de inflación. 

Ante este escenario de encarecimiento en el valor de venta de los fármacos, el compromiso de pago de las obras sociales a los laboratorios se vio afectado con grandes descensos. Esto ocasiona un ciclo de subas y desconfianza que no favorece la estabilización de los precios. 

A nivel internacional, en comparación con otros países del Mercosur, los medicamentos que en Colombia, Perú, Uruguay y Brasil se consiguen por un precio estimado entre 2 y 5 dólares, en Argentina se pagan más de 8 dólares estadounidenses.

Si los laboratorios no disminuyen el costo de góndola, equiparándolo a los valores de origen, será casi imposible para las obras sociales seguir costeando los altos precios de la medicina nacional. 

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios