Durante la mañana de este lunes, representantes de los centros de estudiantes y organizaciones estudiantiles de la ciudad de Tandil, nucleadas en torno a la Federación Universitaria del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FUCPBA), presentaron una nota en el Concejo Deliberante con las demandas de los estudiantes respecto al funcionamiento del sistema de transporte.
Las mismas pretenden ser incorporadas en el nuevo pliego de licitación de transporte público de pasajeros, e incluye tanto las demandas particulares de quienes deben dirigirse diariamente al campus universitario desde distintos espacios de la ciudad como de los que viven en las Residencias.
A partir de estas consideraciones el movimiento estudiantil universitario, actor histórico en las luchas y demandas respecto al transporte, solicitaron su convocatoria a la Comisión de Transporte y Tránsito del Honorable Concejo Deliberante para que sean incorporados en la discusión de la nueva licitación que tendrá nuestra ciudad de su servicio de transporte público urbano.
Finalmente, en el escrito presentan las siguientes problemáticas relevadas entre los estudiantes de la UNICEN:
- Respeto de los recorridos y horarios ya reglamentados dados los frecuentes desvíos, particularmente en horarios nocturnos, y la negativa a llegar hasta las Residencias a partir de cierto horario a pesar de no haber finalizado el horario de servicio.
- Ampliación, a su vez, de los recorridos y horarios existentes. La limitación horaria actual es incompatible con los horarios de actividades recreativas y deportivas en el Centro Cultural Universitario, impidiendo su participación en las mismas a estudiantes que dependan del transporte público. Se plantea como una demanda urgente la conexión intra-barrial de barrios periféricos sin la necesidad de paso por el centro, así como también posibilitar el acceso al campus desde diversas zonas rurales. Se plantea también la necesidad de conexión directa por medio del transporte público entre el campus universitario y espacios e instituciones estratégicas, como por ejemplo la Universidad Barrial, así como también la ampliación general de puntos de combinación de servicio.
- Identificación clara del número de unidad y del chofer de la misma.
- Formación y concientización de les empleades y choferes dados los frecuentes abusos de poder para con estudiantes en las oficinas de SUMO y durante los viajes. Necesidad de formación en perspectiva de género, quienes principalmente son víctimas de estos abusos son estudiantes mujeres.
- Señalización clara de las paradas y alumbramiento de las mismas para evitar arbitrariedades a la hora de las subidas y bajadas de los colectivos. A su vez, se solicita la construcción de garitas nuevas y el reacondicionamiento de las existentes.
- Extensión del servicio de colectivos para que haya circulación de madrugada. La no circulación y la dependencia de remises en caso de desarrollo de actividades curriculares, extracurriculares o mismo de ocio en el centro, marca una nueva desigualdad presente entre quienes habitan en el centro de la ciudad y quienes lo hacen en las zonas periféricas, particularmente, aunque no exclusivamente, les habitantes de las Residencias Universitarias.
- Horarios fijos y aumento de frecuencias, necesario para garantizar previsibilidad en los servicios y para, particularmente en horas pico, habilitar un uso cómodo del servicio de transporte.
- Puesto fijo de carga de la Tarjeta SUMO en el campus universitario. La garantía de carga de tarjeta debe ser dada por la empresa prestadora del servicio, sin que la misma dependa de la apertura de algún Centro de Estudiantes; esto es particularmente sensible en el campus universitario, dada la lejanía del mismo con respecto a cualquier otro lugar de carga. A su vez, dada la existencia de una aplicación para ver el recorrido se solicita el correcto funcionamiento de la misma y la implementación a través de ella de algún método de carga virtual.
- Mejora en el funcionamiento del sistema PASE. Se solicita que el mismo cubra actividades extraacadémicas, prácticas preprofesionales y cualquier otra actividad que, aunque no desarrollada dentro de un aula, sea crucial para la formación profesional y académica. A su vez, se requiere la ampliación de la cantidad de boletos que se brindan por día y la garantía de una mayor accesibilidad a los turnos para su solicitud, su tramitación en el campus o, en su defecto, su tramitación virtual.
- Boleto Estudiantil Gratuito (BEG). Se reclama y se exige la implementación de la Ley Provincial N°14.735, la cual garantiza el derecho de les estudiantes al acceso al boleto gratuito.
Comentarios