Temas del día
Jueves 8 de Junio de 2023 | 16:26 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

Pablo “Patuco” Méndez se refirió a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y uso responsable de fitosanitarios

$datos[

Méndez es Ingeniero agrónomo, docente, coordinador regional de Bs. As. y La Pampa en CASAFE brindando cursos a operarios, aplicadores de fitosanitarios, a público en general y docentes de diferentes regiones. Además se dedica a la docencia en una escuela secundaria agropecuaria en la ciudad de Ranchos desde 1991.

En diálogo con este portal de noticias y al  referirse a las buenas prácticas en el uso responsable de fitosanitarios sostuvo que son muchos los factores involucrados “hay que interpretar etiquetas de envases, hacer buenas aplicaciones, considerar las condiciones ambientales necesarias que hacen a las buenas prácticas”.

En este sentido, explicó que un tema soslayado suele ser la preparación de las mezclas de los productos “no se trata solo de monitorear, recorrer lotes, elegir los tipos de control, o realizar las recetas, también una buena práctica el saber hacer mezclas para que el producto sea lo más eficiente posible”.

Entre las principales precauciones el profesional señaló que es importante distinguir entre el concepto de riesgo, peligro y exposición “peligro es la toxicidad del producto recomendado por el profesional. Por ejemplo, en banda roja mayor nivel, banda amarilla, azul o verde, según cual sea implicará distintos cuidados. Los productos no son inocuos, y hay formas de trabajar de manera responsable. También es importante la exposición, al abrir el envase me expongo a toxicidad. Si disminuimos la exposición, disminuimos el riesgo, pero debemos saber nunca es cero, con lo cual debo hacer la menor exposición, considerar los equipos , y trabajar con cuidado las cargas de los productos”.



En este sentido consideró que las “buenas prácticas” son posibles a partir del uso del conocimiento disponible para la producción sostenible de recursos naturales, “somos una población que crece y necesita alimentos, el conocimiento fue avanzando y las buenas prácticas también van cambiando, tenemos que desaprender lo aprendido, y aprender cosas nuevas, a través de la investigación y el desarrollo”.

Consultado sobre las regulaciones provinciales, explicó “coordino Buenos Aires y La Pampa, y siempre que voy a capacitar genero vínculos con las entidades para iniciar la capacitación en los distintos estamentos, pero cada provincia o incluso dentro de la provincia de Buenos Aires hay percepciones diferentes de quienes legislan y deciden a través de ordenanzas. Entonces aportamos el conocimiento disponible para que las decisiones sean lo más acertadas posibles, después quienes toman las decisiones son los legisladores”.

También al referirse a las demandas de capacitación, consideró que predomina el actuar frente a problemas “tratamos de acercarnos en los municipios para interactuar, pero vamos detrás de los problemas generalmente, ahora estamos trabajando en Rauch para empezar a capacitar a aplicadores. Por el momento no tiene problemáticas visibles, pudimos dar un paso hacia adelante, luego avanzar con asesores, docentes,  dar información y conocimiento, pero no es lo común. Generalmente en algunas cuestiones delicadas llegamos tarde, nos convocan cuando la situación se hace difícil”.

Al hablar sobre el desarrollo de investigaciones, Méndez explicó que siempre hay un avance en los productos y formas de aplicación “para que un producto llegue al mercado estás 12 o 13 años investigando moléculas. Una de 60 mil moléculas llega al mercado, esos procesos duran años hasta que el SENASA aprueba, se sigue investigando, y si aparecen cuestiones que hay que modificar se puede retirar del mercado, esas regulaciones las hace un tercero en este caso el SENASA”.

Seguidamente aclaró que los productos fitosanitarios pueden ser de diferentes orígenes: natural, biológico, químico “a éstos últimos se los conoce como agroquímicos, los demás se llaman fitosanitarios para controlar acciones en las plantas generadas por plagas. La composición del principio activo es la droga con aditivos que le permiten o acompañan la formulación, a ese producto hay que saber diluirlo, de ahí que la mezcla no es cualquier mezcla”.

Entre los recaudos y medidas de seguridad detalló “se debe considerar la calidad del agua, el orden de carga, así como también condiciones atmosféricas y una correcta receta agronómica.  Es fundamental conocer la temperatura, la humedad ambiental, dirección y velocidad del viento, y estas no son iguales durante todo el día. El aplicador tiene que saber cambiar la configuración de la máquina para llegar a una correcta aplicación. Es importante también la receta agronómica, que la realiza un profesional, que tomó decisiones al observar y recorrer el terreno”.

Para finalizar destacó que “desde CASAFE no pregonamos el uso de fitosanitarios. Entonces al momento de tomar la decisión de usarlos, hay que usarlos bien, hacerlo con responsabilidad, cumpliendo pautas, y en eso sí intervenimos”.

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293

Comentarios