Temas del día
Jueves 21 de Sept de 2023 | 19:46 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

3J: Ni una menos

$datos[

Cada 3 de junio salimos a las calles a exigir el cese de la violencia machista y patriarcal. Este año, a falta de masividad, desde las redes y distintos colectivos nos apoyamos  y abrazamos como siempre una vez más.

Por: Maribel Lacco

Hace unos días se cumplieron 6 años de aquel encuentro masivo que dio origen al movimiento #NiUnaMenos (“vivas nos queremos”, corea nuestro interior completando el mantra), replicado luego en distintas partes de América Latina y el mundo.

Desde el movimiento se promueven distintas políticas para colaborar con la visibilización del HARTAZGO ante la desidia que genera la ausencia de políticas sociales y de Estado para que dejen de matarnos, de violarnos, de callarnos, de golpearnos, entre un sinfín de abusos y violencias que nos tienen como destino.

El asesinato de Chiara en manos de su pareja, el 10 de mayo del 2015, fue el puntapié para que todas juntas comencemos a decir BASTA a las diversas y monstruosas formas de violencia machista: doméstica,institucional, económica, corporativa, etc. De allí hasta ahora, hemos logrado grandes cambios que quedan muy chicos al lado de las vidas que no están, de las ausencias en las familias, de esas amigas sin amigas y de la injusticia más brutal.

Y hay más, siempre hay más.

La pandemia obligó al exilio hogareño a quienes sufren violencia, condenando a esas personas a convivir con su principal agresor. Hablemos entonces de que, sumado al COVID-19, una vez más, estamos en desventajas a la exposición del virus radical que constituye el machismo, con su única y letal cepa.

Algunos datos recopilados durante estos 6 años:

·         1717 femicidios del 3/6/2015 al 29/5/2021

·         1 femicidio cada 31 horas

·         El 64% de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas

·         El 64% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima

·         290 de 1717 víctimas habían realizado al menos una denuncia

·         163 de 1717 víctimas tenían medidas de protección

·         1523 niñes huérfanes en estos 6 años

(fuente: Observatorio de las violencias de género)

A un año del comienzo de las medidas de ASPO Y DISPO, se registraron 288 femicidios, 1 cada 30 horas. Pero, curiosamente, disminuyeron las denuncias, ¿por qué? Porque se utiliza la excusa de que “no se toman denuncias por el Covid-19 o porque es fin de semana”.

Si antes se pensaba que salir a la calle constituía un peligro per se, hoy no estamos seguras EN NINGÚN LUGAR. Comparto una reflexión que escribí cuando volvía a mi casa, en un tiempo prepandemia.

Recuerdo un día volver de un encuentro con amigas, prepandemia y reflexionar.


Qué bueno que llegué a casa después del trabajo y reté al perro porque de nuevo me rompió algo. Nos fuimos a pasear y tuve que hacer mucha fuerza para no ponerme en la piel de Chiara, Araceli, Flor, Mica, María Belén, todas nosotras juntas que nos violan y nos matan, y otras cosas terribles que no me sale ni escribir; porque mientras pienso qué suerte la mía, me muero de miedo. Nos morimos todas.

Pienso que ayer me quedé sin batería y no pude avisarles a las chicas que llegaba bien, porque antes me había tomado un taxi. Pero después hablamos y nos reímos antes de dormir, qué suerte la mía que las abrazo todos los días, que nos cuidamos aun sin vernos. Siempre nos avisamos, nos sentimos más seguras.

Hoy no sabía qué ponerme y salí con miedo porque elegí un vestido y medias, porque ya es de noche a la mañana y no sabes nada.

Que miedo me da pensar todo eso que no puedo escribir, todo lo que no entiendo y por qué alguien decide sobre el cuerpo del otro, nuestro cuerpo, entero o ya no... y qué suerte la mía que me separa de ellas, porque es suerte y nada más...

Lo siguen haciendo porque pueden, tienen causas, antecedentes y siguen porque pueden.

Les ponemos la cara de nuestras hijas, nuestras madres, hermanas, primas, amigas, porque es más fácil empatizar cuando sentimos cerca. Pero somos todas. Somos todas, todo el tiempo, en todos lados. Y los medios dicen que la encontraron muerta... pero en realidad la encontraron asesinada, estrangulada, rota, toda en pedazos, ni siquiera entera. Lo que importa es que la otra era una pendeja embarazada de 7 meses, con 16 años... y nunca importa el asesino, violador, común, que se toma el bondi, trabaja y ahora está sentado al lado tuyo...

Por eso pueden, porque nunca importa, y por eso nos matan, porque no importa, porque pueden.

 Por eso, y por muchas otras cosas, no hago más que pensar y repensar cuál es la forma en que desde mi lugar puedo ayudar PARA QUE LOS HOMBRES DEJEN DE MATAR, para dejar de sentir miedo, para no pensar tanto en qué me pongo a salir de casa y así evitarme comentarios o miradas que no deseo. Deseo, una palabra que incomoda a los hombres cuando quiero hacerme cargo del que me corresponde y conjugarlo en primera persona, casi cuando se confunde con mi derecho. Bajo ningún punto voy a pensar que nací del sexo equivocado, débil y victimario; yo soy de un sexo fuerte, que no coarta derechos, yo soy de un sexo que no mata. Agradezcan que salimos a luchar y no a vengarnos por mano propia.

#NiUnaMenos

Maribel Lacco

Contacto:


C:UsersDarioDownloadsGmail.png gesto.editora@gmail.com

 


NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios