Temas del día
Lunes 25 de Sept de 2023 | 6:0 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

Semana Mundial del Parto Respetado: la mirada de un equipo obstétrico

$datos[

Recientemente se celebró a nivel mundial la Semana del Parto Respetado que nos recuerda la importancia del nacimiento y las primeras horas de vida. En esta oportunidad la entrevista a uno de los equipos de licenciadas obstétricas de la ciudad.

Por: Mamá Pulpo (Chechu Favier)

En Tandil contamos con tres centros de salud: uno público y dos privados. Cada uno de ellos cuenta con servicio de maternidad, donde se centralizan la mayoría de los nacimientos en nuestra ciudad. Natal es el nombre del equipo que trabaja en la Clínica Chacabuco. Está conformado por Mariana Brelis Herrera, Camila Ciancaglini, M. Ignacia González y Bárbara Tapia. Aprovechando el motivo de la SMPR las entrevisté para que, desde su punto de vista como profesionales de la salud, puedan contarnos sobre esta semana, su significado y valor, y con qué premisas trabajan. 

- La semana pasada se celebró la SMPR, ¿es importante para ustedes? ¿Por qué?

Siempre es importante que se celebre este tipo de reconocimiento a la Semana Mundial del Parto Respetado, lamentablemente es para luchar por los derechos de las mujeres y sus familias. Lamentablemente porque no se ha logrado de forma universal respetar el nacimiento como debería ser, por eso seguimos en la lucha para exigir el cumplimiento de los derechos vinculados al nacimiento.

Es por ello que siempre invitamos a las gestantes a una cita prenatal, para conocer sus deseos y expectativas concernientes al parto y puerperio. Lo mencionamos porque, a veces, la mujer llega a la guardia, sin conocernos, sin saber sus deseos y tenemos que ir interrogando sobre estos mientras vamos controlando el progreso del trabajo de parto. Esto hace que en ese momento a veces la mujer se sienta incómoda, o incluso nosotras, que sentimos que no es el momento ideal para conocer sus preferencias.

Es fundamental que las mujeres tomemos conciencia y planifiquemos nuestro trabajo de parto, que lo llevemos a cabo con un equipo que acompañe desde el primer momento.

- ¿Consideran que esa semana es una herramienta más para visibilizar la importancia de un parto respetado?


Siempre es importante y necesario visibilizar los derechos. Específicamente en nuestro país contamos con la ley 25529 que defiende los derechos de las madres, los/as recién nacidos/as y sus familias en todo lo concerniente al embarazo, parto y postparto. Para ello, las mujeres necesitamos informarnos sobre todo lo concerniente al parto y tomar decisiones informadas, con profesionales que nos acompañen y nos brinden prácticas basadas en la mejor evidencia disponible.

- Si bien resulta polémico exigir respeto en un evento tan trascendental, donde debería converger la humanidad como principio fundamental, ¿dónde creen que radica la diferencia al tener el respeto como premisa?

Es difícil y polémico exigir respeto cuando lo debemos tener garantizado desde el momento en que decidimos ser padres. Por ello siempre invitamos a las familias a informarse, a planificar, a exigir respuestas en todo momento.

Actualmente, Natal brinda un espacio para cada familia, ya sea por cita programada personalizada, como mediante el curso de Preparación Integral para la Maternidad y Paternidad (PIMP).

- ¿Cómo debe trabajar una licenciada en obstetricia para no interferir en las necesidades o deseos de la persona gestante?

No sería profesionalmente ético decir cómo debe trabajar una colega, pero sí es fundamental que aboguemos por brindar una atención de calidad. Todos los profesionales y trabajadores de la salud debemos estar en conocimiento de los derechos de la mujer y las familias, para garantizarlos.

Si bien nuestro rol en el ámbito privado es diferente (porque las mujeres eligen a su médico de cabecera) es fundamental ante el cuidado de la salud de la madre y su hijo por nacer durante el trabajo de parto. Cabe destacar que somos un equipo, que trabajamos por y para la salud de las gestantes.

Hay tantas formas de trabajar como pacientes que se presentan. Si caemos en radicalizar una forma de atención aunque esté basada en lo que nosotras creemos que es el parto respetado, estaríamos incurriendo en el mismo error arrastrado con los años.

- Las estadísticas actuales de nuestro país demuestran que en instituciones privadas hay tasas de más del 75% que se corresponden a cesáreas y 90% a partos intervenidos. ¿Por qué creen que existen esos porcentajes? ¿Qué consideran que se debe cambiar para bajar esos números?

En primer lugar, si bien las cifras actuales siguen siendo elevadas, luchamos para que bajen, especialmente las cifras de la cesárea abdominal. Lamentablemente, aún con la información que se brinda desde las instituciones, se siguen viendo los casos de cesárea electiva, es decir, mujeres que deciden no hacer una prueba de parto, sino programar una cesárea. Con respecto a esto podemos decir que, si es una decisión informada (cuando se le explica que la mejor opción para una madre y su bebé es un parto natural, que todas las mujeres estamos preparadas para ello, salvo casos excepcionales), debemos apoyar esto, siempre y cuando la información que se le brinde, sea basada en la mejor evidencia científica disponible.

En segundo lugar, la atención de salud en el ámbito privado cambia un poco la dinámica durante el control prenatal (médico especialista de cabecera), a veces pasa que no llegamos a tratar con todas las mujeres que van a dar a luz en la institución.

En cuanto a las intervenciones, también se ven en aumento, pero no siempre son innecesarias. Queremos aclarar esta controversia, se puede contar con la posibilidad de acceder a una analgesia farmacológica, conocida como peridural, que también es válido y es elección de cada madre usarla. Nuestro deber como profesionales es informar y acompañar a las decisiones.

 - ¿Cuál es su postura frente al PVDC (parto vaginal después de cesárea)?

Si bien hay evidencia científica de que el parto después de una cesárea abdominal es posible y que el porcentaje de dehiscencia de la cicatriz anterior es bajo, esto comprende de una decisión compartida entre el profesional y la gestante. Siempre es primordial la comunicación, que la información sea clara sobre los beneficios y riesgos tanto del PVDC como de una nueva cesárea electiva. A esto se le agregan los factores individuales de cada mujer, antecedentes personales, ginecológicos y obstétricos, ya que hay contraindicaciones relativas y absolutas para acceder a un PVDC. Es decir, cada caso es particular, y no se puede generalizar.

- ¿Trabajan interdisciplinariamente con puericultoras, asesoras de lactancia, doulas?

La realidad es que este grupo está conformado justamente para abordar todo tipo de consultas. Todas las profesionales de Natal estamos capacitadas y formadas para dar respuesta a cuestiones de puericultura y crianza.

- Dentro del contexto actual de salud, con una pandemia de por medio, ¿qué es lo que creen que se vio más afectado con respecto a su trabajo?

Estamos atravesadas por este contexto igual que todo el mundo, fuimos adaptándonos y atravesándolo junto con las pacientes y el equipo de profesionales con el que trabajamos, siempre tratando de que modifique lo menos posible la experiencia de la familia, pero obviamente manteniendo los protocolos para cuidarlos y cuidarnos. Tratamos de aprender a convivir con esta nueva realidad y de transmitir tranquilidad.
La clínica nos brindó su apoyo y hoy contamos con un espacio propio lo que nos permite no exponer de más a las personas.

- ¿Cuáles son las herramientas fundamentales que debe tener una partera?

Todos los profesionales tenemos el deber y la obligación de capacitarnos y actualizarnos con la mejor evidencia científica disponible.

El ejercicio profesional comprende las funciones de asistencia pre y posteventos obstétricos con un enfoque bio-psico-social; y las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en todos los niveles de atención de la mujer y su núcleo familiar, dentro de los límites de sus competencias.

- Si bien cada parto es único, ¿hay alguna experiencia que recuerden especialmente?

Infinitas, estamos en una profesión mágica que nos regala momentos únicos y que quedarán por siempre en nosotras.

Desde el principio, los objetivos de Natal siempre fueron los mismos, pero hoy más que nunca queremos darle la importancia a los derechos de las mujeres y sus familias para que vivencien este acontecimiento de acuerdo con las preferencias personales y culturales que consideren mejor. Abogamos por la premisa de que el parto es un evento natural y, como tal, debemos acompañar a los protagonistas en este momento tan esperado. Creemos que es fundamental e indispensable que en el transcurso de la gestación, parto y puerperio las mujeres se sientan acompañadas y puedan brindarse las condiciones adecuadas para tal acontecimiento único e inolvidable.

La partería es, en mi opinión, admirable. En el marco del parto y nacimiento respetado, parteras y parteros son la clave para que las personas gestantes accedan a la información.

Si bien queda mucho que hacer por los derechos de madres, padres, hijos e hijas, soy de las que creen que el trabajo interdisciplinario suma, potencia y se vuelve primordial al momento de hacer foco en el bienestar integral y el respeto hacia la persona que pare y la que nace.


Mamá Pulpo
Consultorio de Lactancia 
Consultorio de Porteo
Servicio de Niñeras Premium
Acompañamiento afectivo al nacimiento - Compañía en pre y postparto
(0249) 154 342588

http://www.abchoy.com.ar/iconos/facebook.png Mamá Pulpo
http://www.abchoy.com.ar/iconos/instagram.png @mamapulpotandil

 


NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios