En una charla nutrida para más de 270 participantes, el Ministro de Salud de Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós y la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, disertaron con una claridad indiscutida, mostrando entre otras cosas que el trabajo en equipo potencia.
Como parte del V Encuentro del Seminario de Gestión Pública Local y Regional, dirigido por los Senadores Roberto Costa y Lucas Fiorini, y con la coordinación del Tandilense, Gonzalo Santamarina, se llevó a cabo la misma donde ambos ministros expusieron cómo enfrentan la pandemia en la Ciudad de Buenos Aires.
Ambos protagonistas del manejo de la pandemia en CABA aportaron datos que permitieron al auditorio virtual conocer más en detalle las gestiones que permitieron realizar una mirada estratégica interministerial de la pandemia.
Fernán Quirós, quien ha sido unos de los funcionarios con mayor exposición en los medios de comunicación, planteó el trabajo de su ministerio en 2020, y que continúa, basado en la gestión de lo que llama lo inédito y lo incierto del contexto. “Gestionar desde la incertidumbre, implicó la co-construcción y el reciclado constante de decisiones”. 3 fueron los pilares de la gestión en salud de la pandemia:
1) La gestión social, pues la pandemia deja al descubierto las inequidades, las injusticias, el aislamiento de los más vulnerables,
2) La gestión sanitaria referida a la capacidad de investigación, el cuidado colectivo, adecuación del sistema público y privado, construcción de guardias y camas de terapia intensivas;
3) La gestión de un acuerdo comunicacional y ciudadano (el compromiso de la población, la comunicación empática, fluida y con evidencias).
Ante la pregunta si recomendaba la vacuna fue muy enfático: “la vacuna, cualquiera de ellas, especialmente para la población de riesgo hay que dársela. Los eventuales efectos secundarios no tienen comparación con un virus, que en esta población puede tener gran letalidad”. “El coronavirus mata al 30% de las personas de más 80 años y al 16% de los que van de 70 a 79 años”.
Al finalizar su exposición, invitó a los asistentes a reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente, las formas de producción que afectan el planeta, el grado de interdependencia de los países y en el vínculo entre las personas y la inequidad dramática del sistema de salud.
María Migliore, por su parte, resaltó la importancia de haber definido el problema, pues ello ayuda a definir la solución. Según sus palabras, “definir los universos problemáticos ante la pandemia, nos permitieron definir cursos de acción, ver la realidad a transformar y elaborar un plan estratégico”. Asimismo compartió la enorme capacidad de ejecución que demandó a los equipos territoriales especialmente en los operativos detectar que se construyeron de la mano de los actores comunitarios. Experimentamos como el trabajo en el territorio, permite a la política “hacerse carne”, llevar una propuesta de gobierno integral, poniendo siempre en el centro a la persona. “La mejor política social es el trabajo, ya que permite a la persona construir, crear, desde el ámbito comunitario”, acotó. A través de numerosos ejemplos de acciones, resaltó el liderazgo claro, firme y el trabajo en equipo, la impronta territorial y el enorme valor de lo comunitario en CABA.
Con María nos une una misma convicción que repetimos hasta el cansancio: “La mejor política social es el trabajo”, recalcó Gonzalo Santamarina cuando la presentó.
Finalmente los directores del seminario, los Senadores Roberto Costas y Lucas Fiorini, agradecieron la participación de los Ministros.
Comentarios