El encuentro tuvo por objetivo dar a conocer los desafíos del sector agroindustrial, las nuevas tecnologías y avances IT aplicados al sector, la importancia y repercusión de la biotecnología, al tiempo que buscó conectar demandas y soluciones a los desafíos del campo y generar negocios. "La idea es tener una jornada en donde todo el ecosistema del agro o del campo se pueda unir para ponerse de acuerdo o fijar un norte de hacia dónde innovar en conjunto", dijo a ABCHoy Maxi Cortés, presidente de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT).
El evento, llevado a cabo este jueves en el Tandil Golf Club, tuvo como sus tres charlas principales la de Juan Pablo Brichta (presidente Agro Advance Technology): “De la idea al proyecto y del proyecto al producto”), la de Hernán Castro (Business Analyst en Glocal): ¿Cuál es el rol de una aceleradora en el desarrollo de una startup?”) y la de Gustavo Grobocopatel (presidente de Grupo Los Grobo): “Transformación en tiempos turbulentos”.
Además, hubo un taller de Innovación colaborativa coordinado por Parabolt y la Facultad de Cs. Económicas; y una exposición acerca de los casos locales de Innovación en Agrobiotecnología
- Uniagro: Spin-off universitaria orientada a ganadería de precisión – Dr. Claudio Machado.
- Cuthill: Conciencia en Pulverizaciones – Ing. Juan Cuthill.
- Lab: Simulando procesos de agro – Dr. Cristian García Bauza.
-Redimec: De la idea al producto – Fundador y C.E.O. de Redimec.
Cuando la jornada aún se estaba desarrollando, este Portal de Noticias habló con Mariano Grondona, presidente de la Cámara Agro Industrial de Tandil (CAIT) y con Maxi Cortés, presidente de la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), dos de las entidades organizadoras de este evento que estuvo destinado principalmente a productores y empresarios agropecuarios interesados en conocer los nuevos desafíos del sector y las oportunidades de sinergia entre la biotecnología, servicios IT y la agroindustria.
Cortes indicó primeramente que "la idea es tener una jornada en donde todo el ecosistema del agro o del campo se pueda unir para ponerse de acuerdo o fijar un norte de hacia dónde innovar en conjunto. Y ahí es donde entra la CEPIT con un eje transversal, usando la tecnología como habilitador, para que todo el agro y el campo pueda innovar".
Desde la CAIT, Grondona sostuvo que ven que "hay cosas que los productores necesitan, a veces de forma consiente pero muchas veces sin ser conscientes de que las necesitan. Y vamos a hablar con la CEPIT y vemos que tienen esa solución, pero ellos no saben cómo llegar al productor. Entonces, es juntar voluntades, necesidad y ofertas. Tandil tiene el privilegio de tener una industria tecnológica fantástica y reconocida mundialmente. Tiene industria agropecuaria, porque no es sólo agrícola, estamos hablando de ganadería, de queso, de cerdos, de abejas, vinos, cervezas, etc. Es un ecosistema productivo el de Tandil. Y la idea es que se junten".
Grondona admitió que "yo me fanaticé con esto" y recordó que "hace dos años fui a una charla de una empresa de maíz, que hablaba de nuevos maíces, nuevas tecnologías. Una charla muy interesante pero tradicional. Y hubo una charlita de 20 minutos sobre tecnologías. Y vino una persona que empezó a hablar de paradigmas, disrupciones, aplicaciones, tecnología. Salí muy entusiasmado y llamé a mi hijo, que estudia agronomía en la facultad, y le dijo e que estudie la agronomía que estudié yo pero también 'la otra', 'la que se viene'. Y un poco es eso, bajar esa otra agronomía, la tecnológica, al campo".
Añadió que "tenemos una población que crece. Más necesidad de alimentos, cuidando cada vez más el medioambiente. Con más limitaciones en cuanto al uso de químicos, porque hay que cuidar a la gente, al suelo, al agua".
Cortés agregó que esta propuesta "nace con el firme propósito de ser el primer encuentro, el disparador. Hay más de 150 participantes, superó la convocatoria. Y nadie sabe en qué puede terminar esto que está pasando. Hay ahora diez grupos pensando en ideas para empezar a generar ya desde mañana negocios distintos, con el uso de la tecnología, innovando. Y queremos darle continuidad".
Por último, Grondona destacó el apoyo del Municipio al mencionar que "la CAIT sale para implementar el plan estratégico agroindustrial que desarrolló el Municipio en el año 2012. Tenemos todo el apoyo y cuando se le planteó este proyecto al Intendente la respuesta fue "cuenten con nosotros para todo". Él no pudo venir porque está en Paraguay representando a Tandil en otra cosa pero mandó a la gente de Desarrollo Local".
"Esto es una muestra de que uniendo sector privado productivo, sector público y semipúblico investigador y el Estado a través del Municipio y nos ponemos a trabajar en serio y con buenas ideas, se logran cosas fantásticas", concluyó Grondona.
La iniciativa es el resultado del diálogo y trabajo conjunto que se viene desarrollando en la ciudad entre la Universidad Nacional del Centro de la prov. de Bs. As. a través de las facultad de Cs. Veterinarias, Económicas y Exactas, representantes de la Cámara Agroindustrial de Tandil, la Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil, el Consorcio Área Parque Industrial de Tandil, el Municipio de Tandil, la Cámara Empresaria de Tandil, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Tandil.
Acompañaron la primera edición de AGROBIT la empresa Redimec SRL en el rol de sponsor promueve y las compañías: Santander, Agropack, Syngenta, Gestor Max, Osde y Cagnoli, en el rol de sponsors Impulsa.
Comentarios