El diseño profesional del jardín resuelve la entrada a la vivienda para un óptimo aprovechamiento estético y funcional. La óptica de Daniela Pérez convocada por Ana Cernelli.
Desde hace poco más de cinco años Daniela Pérez y su marido eligieron disfrutar junto a sus hijos el extenso entorno verde de nuestra ciudad -dado que les brinda mejor calidad de vida- trasladándose definitivamente a Tandil. Aquí es donde han hecho base y también donde Daniela desarrolla su profesión de Paisajista. En esta nota nos cuenta acerca de su formación y nos regala su visión profesional con respecto a los jardines en la vivienda.
Me recibí de Licenciada en Planificación y diseño del Paisaje, por FADU / FAUBA en la Universidad de Buenos Aires. Poco antes de concluir la carrera comencé a trabajar en el estudio Stewart Murray Paisajismo, donde pude vivenciar el trabajo de paisajismo en un estudio de envergadura. En ese contexto, pude participar de proyectos de diferentes magnitudes como hoteles, campos de polo, jardines privados y barrios cerrados, entre otros. En la actualidad me dedico, en la ciudad de Tandil y alrededores, al diseño de jardines, campos, chacras de polo, locales comerciales, etc .
Desde el año 2014 me encuentro a cargo de la Cátedra de Documentación y Dirección de Obra y desde el año 2018 de la Cátedra de Diseño III, de la Tecnicatura Superior en Paisajismo en esta ciudad. (ISFT N°75).
En el amplio panorama del paisajismo, el diseño de jardines de bienvenida es tenido en cuenta por varios motivos.
La entrada a la vivienda se convierte en nuestra carta de presentación, acompañada por los jardines de frente que dan la bienvenida.
El jardín delantero suele unir lo privado y lo público, por lo tanto, siempre es recomendable que nos invite a ingresar a la casa.
Es importante que este lugar se vea como un todo integrado, que esté acorde con el estilo de la arquitectura y sea una prolongación del espacio interior.
El proceso creativo esta dado primeramente por una visita de reconocimiento al lugar a intervenir, para luego confeccionar un anteproyecto paisajístico, donde se verán materializadas las ideas o soluciones propuestas a las problemáticas encontradas (vistas a tapar, cercos perimetrales, circulaciones, canteros, resolución de niveles o tratamiento de pendientes, etc). Una vez aceptada la etapa de anteproyecto por el comitente se pasa a la instancia de Proyecto donde se confeccionan los planos técnicos de plantación, detalles constructivos, cómputo de plantas e insumos de plantación. Todo lo necesario para poder materializar el jardín.
Si el espacio es muy amplio, pueden utilizarse recursos de diseño como la resolución de desniveles y senderos. Es importante contemplar las diferentes circulaciones y accesos a la propiedad, tanto vehiculares como peatonales, incorporando solados acompañados por vegetación que combinen formas, perfumes, colores y texturas.
En espacios reducidos la incorporación de macetas o contenedores suele ser un recurso infalible, utilizándolas en grupos o formando un ritmo.
Si surge la necesidad de sombra se podrá incorporar algún árbol de bajo porte y las pérgolas son una solución rápida y fácil, ideal para dar sombra en el estacionamiento.
Los canteros con sus diferentes formas y colores dan protagonismo a la entrada y pueden estar materializados por una única especie o por la combinación de arbustos y herbáceas de colores de follajes grises o verdes y floraciones que pueden ser de colores cálidos (amarillos, rojos y anaranjados) o fríos (azules, violáceos y rosados).
La estación en la que nos encontramos y durante todo el año será fundamental a la hora de elegir las especies, teniendo en cuenta si el follaje es persistente o caduco.
El uso de arbustos de pequeño porte implica un gasto inicial mayor, pero un menor mantenimiento a largo plazo. Un problema muy común en ciertos jardines céntricos suele ser la sombra, limitando la elección de especies.
En la actualidad, la tendencia a incorporar especies nativas y endémicas es cada día másrecurrente por aquellos amantes de la naturaleza y de la vida al aire libre, pudiendo encontrar especies de gran valor ecológico en nuestros jardines, visitadas por mariposas y otros insectosnativos que dan atractivo al jardín.
Algunas especies a implementar en canteros podrían ser:
- Arbustos de follaje verde: buxus sempervirens, pittosporum nigricans var. Nana, abelia compacta.
- Arbusto de follaje Gris: Westringia (westringia fructicosa); Treucrio (Teucrium fruticans); Lavanda (Lavandula dentata)
- Floraciones de colores cálidos: Bulbin (bulbine caulescens); Coreopsis (Coreopsis grandiflora); Polygonum (Persicaria amplexicaule)
- Floraciones de colores Fríos: Salvia leucanta (Salvia leucantha); Iris germánica (Lirio), Budelia (Buddleja davidii)
- Especies nativas y endémicas: Margarita de campo (Senecio pterophorus DC); Chilca (Bacharis Tandilensis), Margarita Morada (Glandularia dissecta), Poa (poa Iridifolia).
Bonus: ¿Qué vemos en las imágenes?
FOTO Nro 1
La elaboración de un anteproyecto. Se pueden observar las soluciones propuestas utilizando planos a escala, croquis, cortes e imágenes.
FOTO Nro 2
Resolución de pendientes abruptas con la incorporación de una escalera de césped y durmientes. Canteros de arbustos y herbáceas acompañan el acceso.
FOTO Nro 3
Piedra y Durmientes, materializan el sendero. Herbáceas y gramíneas, acompañan con sus diferentes tonos de verde el recorrido. Las trepadoras visten las columnas de la galería.
CONTACTO
Correo: dperezdevesa@gmail.com
@daniperezdevesa
249 401 00 37
Comentarios