Temas del día
Miércoles 4 de Oct de 2023 | 23:59 |

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil


 

Se presenta el libro "Télam. El hecho maldito del periodismo argentino"

$datos[

El próximo lunes, a las 19, en el Consejo Académico de la Facultad de Arte (9 de Julio 430) se presentará el libro de Ariel Bargarch y Mariano Suárez "Télam. El hecho maldito del periodismo argentino", una recorrida por los 70 años de historia de la agencia de noticias.

Los periodistas Ariel Bargarch y Mariano Suárez pertenecen al staff de Somos Télam, un espacio de resistencia que se afianzó luego de los despidos masivos de 26 de junio del 2018 cuando, bajo la gestión de Hernán Lombardi (secretario de Medios y Contenidos Públicos) despidieron a 357 periodistas, fotógrafos, infografistas, editores de video y administrativos, un 40 % del plantel de la agencia.

La presentación forma parte del ciclo de conferencias que organiza el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Tandil y Azul, con el auspicio de Cultura UNICEN y entrada libre y gratuita.

¿Por qué consideran que Télam es el hecho maldito del periodismo argentino?


La frase del título tiene varias lecturas. Télam se fundó con la idea de que existiera un medio con mirada nacional que rompiera con la hegemonía informativa de las grandes agencias de entonces (internacionales, extranjeras y de países desarrollados). Por esa razón, desde la otra trinchera –la lógica liberal- se vio a Télam como un medio que era necesario desterrar del ecosistema de medios, como un medio burocrático de propaganda, contaminado por los servicios de inteligencia.

Desde las dos miradas ideológicas y con sus respectivas razones, se percibió a Télam como un hecho excepcional. El conflicto del año pasado resignificó algunas de estas cuestiones. En el marco de ese conflicto, los trabajadores entendimos que era necesario defender ese espacio que proponía una información de tipo federal, local, que le dieran voz a los movimientos sociales. En ese sentido, también Télam es un hecho disruptivo dentro de un escenario marcado por la concentración mediática.

¿Cómo conciliaron las dos perspectivas -la gremial e institucional- en la reconstrucción de la historia?

Nos dimos la tarea de reconstrucción de la historia periodística y política de la agencia, a través de la recuperación de la tradición y la transmisión oral de la agencia. Parte de ese acervo se ha perdido; también se ha destruído durante los años de dictadura militar. No están ni siquiera los primeros cables de agencia de los primeros años de su vida. Esa paciente reconstrucción la hicimos con testimonios que echaron luz sobre los 70 años de historia de Télam, ya que no hay mayores documentos sobre la vida institucional.

¿En qué momento del recorrido del libro estaban cuando fueron los despidos masivos?

Hay una versión previa del libro de 2014. Pero el año pasado, en el medio del fragor por la pelea luego de los despidos entendimos que era necesario retomar el trabajo y ampliarlo; volver a ponerlo en valor ante la sociedad de cuál era el sentido de que existiera un medio público asistido por el Estado, que tuviera corresponsalías en todas las provincias y otros países, que funcionara como una mirada alternativa de la comunicación, en el marco del conflicto sindical por los 355 despedidos que sufrimos. Nos dimos a la tarea de reelaborar este trabajo como un elemento más dentro de la pelea sindical.

La situación de conflicto que atravesamos el año pasado provocó que el nombre de Télam -que si bien es una marca, sólo era muy conocida en los ámbitos periodísticos, de la comunicación y de la política- pudiera instalarse masivamente y tuviera un reconocimiento que trascendiera las fronteras del oficio. De alguna manera, esto irradió en la repercusión que está teniendo el libro, siempre recibimos adhesiones, apoyos de colegas y organizaciones sociales que se manifestaron durante la pelea por la defensa de la agencia contra el gobierno de Macri.

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios