Temas del día
Martes 6 de Junio de 2023 | 17:26 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

Carinata: un cultivo para la sustentabilidad con un modelo de negocios distinto

Nuseed Argentina dio el primer paso del Programa de Biocombustibles basados en una Agricultura Sustentable que propone a nivel global, comenzando a comercializar Carinata durante el congreso de AAPRESID. La empresa Nuseed anunció a productores sobre de este nuevo cultivo en el país

Daniel Introna, líder del Proyecto Carinata, explicó la propuesta de Nuseed quien señalo

“Estoy a cargo del proyecto de Carinata en la Argentina. Un proyecto nuevo que venimos desarrollando con la compañía junto con la empresa canadiense Agrisoma, que fue quien inició el desarrollo de esta brassica nueva, y lo que hacemos en conjunto es la expansión de este cultivo a nivel. Es un negocio distinto, no sólo desde el punto de vista económico-financiero, sino también desde lo agronómico, al incorporar una alternativa productiva en un momento clave del año”.

 


El directivo explicó que “Carinata es una oleaginosa invernal, similar a la colza, que produce un aceite no comestible para el consumo humano, destinado a la industria aeronáutica. Es decir, no hay competencia respecto del maíz, por ejemplo, que se destina a la alimentación. Este es un trabajo que venimos realizando hace ya más de diez años en latinoamérica, iniciando el trabajo hace cuatro en Uruguay, este año comenzamos en Argentina y próximamente haremos el lanzamiento en Paraguay, Bolivia y Brasil”.

 

 

“Es un modelo de negocio distinto, donde Nuseed trata de tener una intervención diferente en todo el control del proceso. No sólo es el abastecimiento de la semilla a los productores sino también lo que estamos buscando es hacer el seguimiento, el apoyo técnico, gestión de los contratos. Y como este es un grano que se va a exportar a Europa, ya tenemos el comprador final que es una empresa petrolera francesa muy importante llamada Abril. Nosotros tenemos que asegurarnos el control de toda una auditoría de lo que tiene que ver con la certificación de normas internacionales. Y también hacemos gestión de eso, de los contratos. Para que el productor tenga en el final de su proceso una transparencia de todo lo que nos piden, y que de alguna manera implica producir Carinata con un mercado de referencia”.

 

“En Argentina comenzamos con tres regiones donde tenemos sembradas unas 1.500 hectáreas que son la zona central de Santa Fe (San Justo y Videla), al sur de Entre Ríos (Gualeguaychú, Lucas González y Rincón del Nogoyá) y alrededor del puerto San Pedro, que es donde se entrega esta mercadería, que al no ser certificada tenemos pocos puertos en el país que puedan aplicar a estos requisitos”.

 

“Estamos ofreciendo un negocio distinto que no sólo tiene que ver para el productor desde lo económico-financiero, sino también una alternativa desde lo agronómico, de incorporar un nuevo cultivo en un momento del año que tiene características, a favor o en contra, siempre como cualquier cultivo con puntos críticos distintos, pero se apuesta a la diversidad y eso nos parece un tema importante”.

 

 

En cuanto al modelo de negocios, Introna señaló “La aceptación es muy buena, en verdad, teníamos como objetivo al principio de este año lanzar el proyecto en la Argentina y teníamos que cumplimentar una serie de requisitos con INASE que en verdad llevan mucho tiempo. Y pese al poco tiempo alcanzamos a visitar muchos productores y la aceptación fue muy buena, porque ellos ven la alternativa de producir un cultivo que tiene un comprador final y una industria que lo demanda mucho, porque Europa puja este tipo de biocombustibles. Se usa el 10 % de corte, pero del B10 se puede pasar al B100, donde un avión podrá volar con el 100 % de biocombustible sin tener que hacer modificaciones en sus motores. Qantas, la aerolínea australiana, realizó el año pasado la primera experiencia: voló desde Estados Unidos a Australia y se midió una reducción del 70 % en la emisión de gases.

 

Introna también refirió que “en materia de números el costo de la siembra directa por hectárea, dependiendo del planteo, es entre 280 y 300 dólares, con márgenes brutos de 300 dólares. Es un margen muy competitivo respecto de otros cultivos. Y la ventana de siembra, según la zona, se ubica entre el 10 de abril y últimos días de mayo, con floración a fines de agosto/septiembre y madurez fisiológica y cosecha a mediados de noviembre”. Y Agrego, “Carinata posee buena tolerancia al desgrane y temperaturas bajas, y un muy buen perfil sanitario. En una rotación calza muy bien en lotes que vienen de una soja de segunda, y, si se siembra temprano, puede servir como cultivo de cobertura. Al cosecharse temprano, además, se puede hacer maíz, sorgo o soja como cultivo de segunda. Un rinde promedio se ubica entre 20 y 22 quintales por hectárea.

 

Para finalizar señaló que “Carinata no viene a reemplazar a nada, es una alternativa más con un negocio distinto. Nuseed cuenta con un equipo técnico que se acerca al productor para asesorarlo no sólo el modelo de negocio sino también el manejo del cultivo”.

 

 

VIDEO: 

Norberto Melone - Pool de Periodistas

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios

Notas relacionadas