El taller “El impacto de la robótica en la producción y sustentabilidad”, auspiciado por Volkswagen, se llevó a cabo durante el congreso de AAPRESID, entre el 7 y el 10 de agosto en la ciudad de Rosario.
El mismo se desarrolló en una de las salas especialmente acondicionadas para efectuar este tipo de talleres, con pantalla gigante y que fueron seguidas atentamente por muchos productores y usuarios. Fue moderador Diego Peydró, en tanto que el orador fue el ingeniero Andrés Méndez, resaltándose los siguientes conceptos:
En la actualidad existen sistemas (sensores infrarrojos que reconocen malezas y sistemas de visión artificial) que mejoran las aplicaciones en la pulverización y que ayudan no solo a disminuir los productos químicos en más del 50% sino que también se pueden observar en tiempo real como cambian las condiciones climatológicas con la utilización de estaciones meteorológicas arriba de la maquinaria. Esto permite evitar derivas, inversión térmica y malas aplicaciones. Hasta ahora vimos lo que existe en el mercado.
El futuro pasa por algo más complejo que ha sido desarrollado por suerte en la Argentina. Hay avances tales como robots que puede ser multiuso desde pulverizador a sembradora o fertilizadora.
Hay robots eléctricos que evitan emisiones de dióxido de carbono. Colabora a bajar al mínimo la huella hídrica dado que solo combate a las malezas cuando consumen muy poca agua. El producto químico hace blanco en la maleza y no queda ni en el rastrojo ni en el suelo. Se carga de manera solar. No posee deriva porque tiene un botalón de 15 metros cubierto con una carpa. Posee visión artificial para reconocimiento de las malezas y sistema de sensores infrarrojos. Estación meteorológica para cortar las aplicaciones si hay condiciones medioambientales adversas. Ahorra entre el 80 y el 90% de los agroquímicos. Permite trabajar la variabilidad metro a metro según necesidad del campo. Tiene conectividad para poderlo seguir en tiempo real y generar trazabilidad de todo el sistema. Cambia el concepto de uso de la maquinaria agrícola en el campo incorporando productores más pequeños. Disminuye costos porque es más barato y no baja la capacidad operativa. La robótica y la automatización suman a la sustentabilidad del sistema agropecuario
Comentarios