El pasado miércoles 17 de abril en el establecimiento “Los Ceibos” se llevo a cabo la demostración de maquinaria agrícola por parte de Agrosierras Tandil junto a Expo La Tijereta 2019. Una jornada que contó con buena presencia de clientes, productores, junto a los representantes de las firmas comerciales.
Tal como estaba previsto la jornada comenzó con la presentación Expo La Tijereta organizada por Heer Agropecuarios, en la que se presentaron el catalogo de productos que incluyo protección de cultivos, la tecnología intacta para soja y el lanzamiento de LT 720 VT3 para maíz.
Seguidamente continúo la demostración dinámica de maquinaria agrícola organizada por Agrosierras Tandil que incluyo recomendaciones para lograr una buena siembra. Demostración de sembradoras Giorgi. Medición de pérdidas de cosecha con la demostración de la plataforma Maicera MDD-100 en acción. Muestra dinámica de Rastra Multipropósito Giorgi RM 85000 y el lanzamiento de equipamiento DETECTAR de aplicación selectiva Favot.
Luego del almuerzo comenzó la jornada de eficiencia forrajera con la muestra dinámica de la segadora Mainero 6071. Comparación de heno atado con hilo y red con la demostración dinámica de la Rotoenfardadora Mainero 5887.
Se realizaron recomendaciones de uso y mantenimiento de mixer junto a la dinámica de Mainero 2931, con el procesado de rollo y silaje.
Posteriormente se realizó la evaluación de la distribución de fertilizadoras al voleo con la demostración dinámica de fertilizadora Verion.
Y para finalizar la jornada se hablo del tema de seguridad de los operarios y la prevención de accidentes.
Al finalizar la jornada Ramiro Alberti titular de Agrosierras Tandil y Gustavo Heer, de Heer Agropecuarios se mostraron satisfechos por los resultados de la misma. Agradecieron a clientes, productores, representantes de las empresas y demás que estuvieron presentes en el evento.
Dialogamos Guillermo Bonillo, Gerente de Ventas de Mainero, presente en la exposición de maquinaria agrícola de Agrosierras y señalo “Presentamos un cabezal para recolección de maíz MDD-100. Es un cabezal único en el mercado no sólo a nivel nacional sino también a nivel mundial patentado por Mainero, que permite trabajar a distinto distanciamiento y en distintas direcciones sin cambiar en nada en la configuración del equipo. Hoy aprovechamos que había un lote de maíz sembrado a setecientos milímetros de distanciamiento entre surcos y justamente nos servía para mostrar el trabajo”.
“Por la tarde se hizo todo lo que es dinámica de henificación, trajimos un modelo de segadora acondicionadora que presentamos a fin de año de tres metros y medio. y con lanza-pivotante lanza central que permite cortar hacia ambos lados del tractor sin necesidad de hacer melgas. Y también la presentamos la rotoenfardadora modelo 5887 que viene equipada con una atadora de red, que en la última exposición de Palermo en los premios CITA nos permitió tener puesto en la categoría henificación, no sólo por el por el atador de red sino también por el monitor que equipa ésta rotoenfardadora así que son tres modelos que hemos traído de toda la gama que nosotros hacemos, que son muy emblemático muy representativos y lo último cuanto a tecnología y a lanzamientos tenía la firma en el último año”.
“La gente pueda ver en acción estos equipos, tener la posibilidad que el usuario se suba a la cosechadora, verlo trabajar en distintas condiciones, proponer condiciones de trabajo para sacarse sus dudas, también volcar con nuestros técnicos de todo el conocimiento y la experiencia de ellos”, concluyó.
En tanto que Ing. Juan Manuel Ressia, profesor titular de la cátedra de maquinaria agrícola de la Facultad Agronomía de la UNICEN en Azul expresó “Hoy cerramos esta reunión de forraje junto a colegas que están hablando sobre henificación, redondeando un poco el tema de forraje y de como vemos las cadenas forrajeras y las cadenas de henificación en esta región en particular que es el sudeste de la provincia. Hicimos bastante hincapié y hablamos bastante acerca de seguridad en el uso de la maquinaria agrícola”.
Consultado sobre las características de la zona indicó “Lo que tiene esta zona, que comparado con otras, es que tenemos unas condiciones ambientales climáticas que no favorecen la henificación. Así que las cadenas o los henos logrados no son de buena calidad. Pero bueno hay otras alternativas como el henolage. Pero si uno mira el costo del henolage en relación al costo de un mal heno porque las condiciones no lo permiten seguramente va en contra de ventajas”.
“En los establecimientos vemos que hay mucha variedad del que enrolla lo que le sobra, el enrolla para tener algún margen de seguridad con sus vacas de cría, a establecimientos mucho más intensivos y mucho más evolucionados como tambos y y algún feedlot. Entonces hay un abanico bastante amplio en este tema”.
“Todo es perfectible y creo que la planificación seguramente debería llevar a una mejora en cada uno de los sistemas, en algunos más, en otros menos pero seguramente cada uno los sistemas tiene lugares donde ajustar un poco”.
Con respecto a lo que es la seguridad de maquinaria agrícola expresó “es una actividad sumamente peligrosa, está dentro de las tres profesiones más peligrosas a nivel mundial. Uno se sensibiliza cuando pasó un accidente en la construcción, un micro que se accidenta, pero si uno mira la cantidad de accidentes en relación a la cantidad de operarios o de personas trabajando en la actividad, la agricultura es una de las que tres o cuatro actividades más peligrosas y la otra cuestión que para mí es definitoria es que los accidentes agrícolas generalmente son mortales, entonces bueno creemos que hay cuestiones para resaltar ahí”.
El ultimo de los entrevistados Santiago Tourn profesor adjunto de mecanización agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce contó “mi participación en esta jornada es principalmente en los puntos claves para la regulación de las máquinas fertilizadoras al voleo. Hay varios tipos de máquinas, pero la gran parte de la fertilización en Argentina y sobre en la provincia Buenos aires se hace con máquinas al voleo”.
“Hay una gran cantidad de ineficiencia, o de puntos ineficientes que hay que conocer para poder regular bien las máquinas y asegurarnos de hacer una buena aplicación porque cada vez que hacemos una mala aplicación se pierden muchísimas plantas.
Son muchos factores que tener en cuenta para una buena regulación, si tenemos una máquina buena que tiene varios puntos regulación, tenemos un fertilizante de buena calidad y las condiciones son buenas y el operario es responsable podemos hacer una buena aplicación”.
Comentarios