El Director de Asuntos Agropecuarios de la Secretaria de Desarrollo Económico del Municipio de Tandil, Ignacio Diribarne, en diálogo con ABCHoy Radio (89.1 FM) brindó explicaciones respecto de la resolución provincial que regula la aplicación de agroquímicos a la cual adhirió el municipio de Tandil.
Diribarne comentó cómo surgió la misma, firmada el 11 de diciembre a nivel provincial. El pasado 30 de agosto fueron convocados por el Ministro Sarquís a una Jornada Taller en La Plata para abordar el control de los agroquímicos “en ese momento el ministro hizo la apertura, el criterio fino era llegar a una resolución que nos ordene por una gran disparidad en la provincia, había muchas ordenanzas y el objetivo fue unificar criterios”.
En este sentido el 11 de diciembre se firma la resolución que cuenta con 12 puntos que según Diribarne fueron discutidos con el director de inspección a quien le llevaron los comentarios de los actores locales.
En dicha jornada dos de los expositores fueron los Municipio de Trenque Lauquen y Pergamino que, según Diribarne, son los que cuentan con un sistema mucho más exigente “al cual debiéramos ir llegando, esas serían las experiencias que oportunamente los legisladores van a utilizar para mejorar la ley”.
Sobre la adhesión del Municipio, pese a tener previamente una ordenanza que ya regulaba la aplicación de fitosanitarios, sostuvo “nuestra ordenanza es mucho más completa, es más se llegó a hablar que tenemos algo mejor, entonces no necesitaríamos adherir pero nos pareció que el acompañamiento nosotros nos servía y había un punto que dice la resolución que a mí me pareció importante y es la presencia física del ingeniero agrónomo en la zona de amortiguamiento”. En este sentido aclaró que si bien la ordenanza establece la elaboración de una receta agronómica por parte de un profesional, contar con un ingeniero en la zona de fumigación es fundamental para los controles.
Diribarne resaltó que tres puntos claves que fortalecen la necesidad de la presencia del profesional son la elaboración de la receta, ser consciente de las características de la máquina, del estado de la máquina y el ambiente, las condiciones meteorológicas “con esos tres puntos la cantidad de metros pierde importancia porque de qué me vale una cantidad de metros si no hacen un control de lo que se está haciendo”.
Con respecto a las distancias “nuestra pregunta era si esa resolución nos dejaba afuera con la ordenanza, pero lo que nos dijeron en provincia es que si ésta era superadora es la que valía, de modo que los criterios que teníamos establecidos en cuanto a los 150 metros cercanos a una escuela, un centro de salud o fabricación de alimentos sigue prohibido aplicar, lo mismo que en un curso de agua, el doble del ancho”.
Consultado sobre la evaluación del cumplimiento de la ordenanza en nuestra no quiso emitir un concepto pero sostuvo que los actores están cada vez más conscientes “a partir de ahora vamos a trabajar con mejoras sustanciales a como se venía dando, evaluar en concepto por ahí me parece que no suma hoy por hoy, sí, reuniones que estamos teniendo con el Círculo de Ingenieros que se está colegiando, un trabajo a partir de febrero, INTA las agronomías han estado trabajando en la resolución, a Tandil nos va a ir mejor seguramente”.
Destacó la importancia de trabajar junto con las escuelas rurales “una de las ideas, que aún no está completada, más allá de la capacitación a alumnos y docentes es poder contar con gente que conozca de que estamos hablando eso nos ayudaría un montón para la concientización”.
Comentarios