Temas del día
Viernes 2 de Junio de 2023 | 6:7 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

Florimod Desprez inauguró su Estación de Investigación en Balcarce

Se trata de  una estación de investigación para la selección de nuevas variedades de alta performance de trigo pan destinadas a los países del Cono Sur, que satisfagan las necesidades de los productores, molinos y exportadores.

La inauguración se completó con una jornada en la cual se presentó el desarrollo del nuevo trigo HB4 tolerante a sequía y salinidad.

Las instalaciones del Centro de Investigación  comprenden un área administrativa, un laboratorio, un galpón de semillas, otro de maquinarias y el campo experimental de 84 hectáreas.

Asistieron a la inauguración y presentación de la novedad del trigo resistente a la sequía varias autoridades a nivel nacional y provincial y también representantes de distintas instituciones y empresas.


 

Francois Desprez, presidente de la empresa a nivel mundial, recibió al titular del INTA, Juan Balbín; al ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís; al titular del Instituto Nacional de Semillas (INASE), Raimundo Lavignolle; al director ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro; al director del INTA Balcarce, Carlos Mezzadra; al director provincial de Agricultura, Eduardo Soto; al representante del Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS), Enrique Viviani Rossi; al intendente Esteban Reino y al subsecretario de la Producción, Martín Carballo. También asistieron representantes de la empresa Bioceres, socios de la multinacional francesa en el nuevo trigo genéticamente modificado.

Cosultado el presidente de la empresa sobre los inicios en Argentina dijo que “la empresa comenzó a interesarse en Argentina en el año 2.000 en un momento totalmente diferente que el actual. Tuvimos la suerte de encontrar muy rápidamente una variedad de trigo llamada Nogal que fue muy solicitada y eso nos permitió entender que realmente había un mercado para nuestra genética en Argentina” y agregó : “dentro de nuestra paleta de productos si bien hay variedades que se adaptaron muy bien a la Argentina no pueden satisfacer todas las distintas particularidades de las regiones del país por eso decidimos instalar el centro de investigación aquí en Balcarce para seleccionar variedades para Argentina y el cono sur.

Sobre el nuevo trigo genéticamente modificado Desprez explicó que “Cuando descubrimos que teníamos muy buena genética adaptada para el país nos pusimos en contacto con la empresa Bioceres, que disponían del evento, para poder incorporar a una genética de trigo con buena performance. Nos  asociamos y creamos la empresa TrigallGenetics que es la que se va a encargar de producir y comercializar trigos con el gen de resistencia a la sequía y salinidad”.

Sobre su visión del productor triguero Argentino el ejecutivo comentó que “es una pesadilla para el productor francés por su gran competitividad e innovación y estamos viendo cada vez más que el trigo argentino está en mercados que tradicionalmente eran nuestros como el norte de Afríca y otros países”.

Trigo transgénico : puede beneficiar al sudoeste de la provincia de Buenos Aires

El Ministro de Agroindustri a de la Provincia de Bs. As, Ing. Leonardo Sarquís, definió a Florimod  Desprez como “una empresa que a nivel mundial tiene un posicionamiento muy fuerte en lo que es el uso de tecnología y siempre mirando para adelante” y agregó “que esta  empresa esté en la provincia de Buenos Aires, en Balcarce y que cada vez invierta más nos hace sentir orgullosos. Solamente con recorrer el predio y las parcelas podemos ver que con tecnología de cultivos uno puede estar cada vez mejor. La posibilidad de tener mejores cultivos va a ayudar a que los productores puedan estar cada vez mejor, a que se genere empleo genuino directa e indirectamente”

 

 Destacó que “el trigo resistente a  la sequía  es una nueva tecnología que va a impactar positivamente pero que todavía está esperando una aprobación  Yo me he expedido positivamente en lo que es la parte agronómica cuando uno mira que un trigo de estas características puede beneficiar por ejemplo al sudoeste de la provincia de Buenos Aires generando 20% o 30% más de rinde 10.000 empleos genuinos concretamente en la cadena es positivo. Pero también están los resquemores respecto a lo que es la comercialización. Soy el principal impulsor de lo que es el empuje del trigo en Brasil, no sacrificaría un gramo de un trigo nuestro en pos de que Brasil pueda llegar a tener un problema por algún trigo de este tipo. Pero lo que hay que hacer es trabajar juntos en base a un plan de acción para adelante. Antes no había trigo transgénico y ahora existe.

Por último dijo “no lo veo como un tema conflictivo sino como una oportunidad. Lo más importante es cómo se pueden coordinar las acciones. El trabajo conjunto entre lo público y lo privado”.

Retenciones

Con respecto a la implementación de las retenciones el ministro dijo “Cuando uno habla de retenciones siempre es algo que no es bueno, el propio presidente de la Nación lo dijo. Cualquier impuesto distorsivo siempre joroba más de lo que impacta positivamente pero se explicó porque se pusieron. En la economía veníamos con una tormenta permanente desde abril hasta ahora donde estamos recuperándonos. Estos derechos de exportación es un tema fiscal importante que obviamente  por algún lado pueden perjudicar a los productores se explicó que sirven para tener una base de sustentación. Creo que eso se entendió y esto va a ser temporal. En unos años se va a corregir”.

El Ministro concluyó : “Soy bien optimista creo que la provincia de Buenos Aires entre lo que es cosecha fina y gruesa puede aportar casi 10.000 millones de dólares respecto a lo que tiene que ver con las divisas”.

 

“ Todo lo que es disrupción tecnológica necesita un tiempo”

 Alfredo Paseyro, Director Ejecutivo de ASA, destacó que  “como Asociación de Semilleros estamos orgullosos que una empresa fundada en 1830 en Francia haya decidido instalarse en Argentina”.

Sobre el  El evento HB4, con tolerancia a sequía , Paseyro explicó que  “Argentina tiene que trabajar y mucho con todos los sectores de la industria, de la exportación y otros países. Sabemos que desregular un evento a nivel mundial no es fácil pero hay que iniciar ese trabajo y acompañar. Todo lo que es disrupción tecnológica necesita un tiempo para que el consumidor, los que están en el comercio y los desreguladores puedan dar las condiciones para que esto llegue al mercado” y apuntó que “técnicamente la aprobación de un evento tiene 3 instancias, la CONABIA que es la Comisión Nacional de Biotecnología que ya dio su dictamen favorable , el SENASA , que es inocuidad alimentaria, que también dio dictamen favorable y después está la Oficina de Mercados que es la puso algunas consideraciones para poder liberar ese material comercialmente. Hoy no hay posibilidad que este material este comercialmente liberado. Hay que trabajar con Brasil, que es  uno de los principales destinos del trigo Argentino y con otros mercados para ir generando esta novedad a nivel mundial”.

Con respecto a los tiempos en que podrá se comercializar  el trigo genéticamente modificado puntualizó  que “no podría hablar de tiempos porque es distinto que si hablásemos de soja donde uno ya conoce como son los tiempos de desregulación. Al ser este trigo una novedad mundial y tratándose de un producto de consumo humano directo no podemos dar precisiones de esto”.

 

La mirada del INASE

 “Es un hecho muy importante que una empresa extranjera venga a invertir en la argentina en el sector de semillas  que es una cadena con alta tecnología en n cultivo como el trigo tan tradicional para nosotros y es una combinación muy promisoria. Es una empresa familiar francesa que no solo invierte en genética tradicional sino que también tiene convenios con Bioceres para desarrollar e incorporar en trigo los eventos transgénicos nacionales” dijo el Ing. Raimundo Lavignolle, presidente del INASE.

Explicó también que “Florimod Desprez tiene varias variedades inscriptas. Tiene la variedad que lidera el mercado que distribuye la compañía Don Mario. La genética francesa en trigo es de las mejores del mundo” y agregó que “en Argentina siempre estuvo la dicotomía alta producción no favorece la calidad y los franceses han demostrado que no es así. Los franceses tienen los rendimientos de trigo promedio más altos del planeta y tienen el mejor pan del planeta también. Por esto que vengan los franceses  a  hacer trigo a Argentina es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos. Además Argentina será la cabecera de la empresa francesa para el desarrollo de su investigación en trigo para todo el continente Americano”.

Sobre el trigo HB4 resistente a la sequía que presentaron Florimond Desprez y Bioceres  dijo“nosotros desde el INASE una vez que está desregulado hacemos todo lo posible para facilitar la incorporación de los materiales genéticos. La desregulación la hace el ministerio con un análisis de estudios de impacto ambiental, impacto en la salud animal y  humana y de impacto en los mercados. El ministerio es el que toma la decisión pero tanto desde la Secretaría de Agroindustria como desde el Inase siempre a favor del desarrollo tecnológico porque la agricultura Argentina es una agricultura que demanda tecnología de primer nivel y más temprano que tarde va a estar totalmente desregulado y esperemos que pronto en el mercado”.

Tags

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293

Comentarios

Notas relacionadas