Temas del día
Martes 6 de Junio de 2023 | 17:15 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

Sudeste Bonaerense: Intensificación de cultivos

$datos[

En el marco XXVI Congreso de Aapresid Guillermo Divito destaco la importancia de la elección de cultivos y el manejo según el ambiente. Aseguró que las condiciones ambientales del sudeste bonaerense permiten obtener elevados rendimientos si se considera el contexto según la región.

En cuanto a la elección de cultivos y su manejo, el especialista en la región y representante de la Regional Aapresid Necochea, explicó que “el balance de agua es el principal determinante del rendimiento en la región y presenta diferentes variaciones a lo largo del año que requieren ser observadas”. Prestar atención a los balances es de suma importancia ya que los cultivos de inviernos se desarrollan en épocas donde los controles relacionados al agua resultan favorables, lo que permite obtener elevados rendimientos de manera estable entre años. Por su parte el ciclo de los cultivos de verano se encuentra en épocas donde el balance de agua es negativo la mayoría de los años, tal razón limita el rendimiento y aumenta la variabilidad entre campañas.

Divito explicó que la profundidad del suelo condiciona la cantidad de agua que el mismo puede almacenar, dando a conocer que los suelos de mayor profundidad se encuentran en lugares cercanos a la costa y en la transecta entre el partido de General Pueyrredón y Azul. En cambio, los de menor profundidad se disponen hacia el interior del continente, sobre la transecta de Azul -Tres Arroyos. Otro caso se genera por la presencia de piedra cerca de la superficie del suelo, tal como suceda en las áreas próximas a ambientes serranos.

Cabe destacar que los aspectos vinculados al rendimiento, la capacidad de modificar el área foliar y la cantidad de granos, responden de diferente manera dependiendo de las variaciones en la profundidad del suelo. Según estudios realizados en a fines de la década del ’90 a medida que la profundidad del suelo disminuye los cultivos pierden rendimiento.


CULTIVOS.  “La incorporación de Maíz tardío en nuestros sistemas agrícolas ha sido una de las innovaciones más importantes en los últimos años” dijo el representante de Aapresid Necochea, agregando que esta modificación permitió incluir el cultivo en ambientes restrictivos principalmente en suelos donde predominaban secuencias de cultivos de invierno, soja de segunda y soja de primera.

En la zona bonaerense trabajos realizados estiman que la fecha de siembra para maíces tardíos, en última década se realiza en noviembre lo que en muchos casos contrasta con fechas cercanas al 15 de octubre, normales para los maíces tempranos de la región. Las siembras realizadas posteriormente a estas fechas - fines de noviembre - reducen el rendimiento debido a que se limita el llenado del grano.

Actualmente los cambios relacionados al manejo y el mejoramiento genético, permiten que actualmente existan en el mercado híbridos de gran potencial y rendimiento para el uso en ambientes restrictivos y con buena estabilidad.

A pesar de las ventajas también existen algunas falencias en cuanto a la humedad comercial del cultivo de maíz (14,5%), antes del invierno. A modo de ejemplo, híbridos de madurez relativa entre 118 o 120 sembrado a fin de noviembre, en a principios de mayo cuentan con contenidos de húmedas cercanos a 25/30%.

Por otro lado, a pesar que se logren bajos rendimientos y muy variables, el cultivo de soja de segunda está ampliamente difundido en la región. Según estudios reportados el rendimiento alcanzable de la soja disminuye al retrasar la fecha de siembra y la tasa se incrementa destacadamente luego del 25 de diciembre.

Para la región bonaerense el resultado económico proyectado para 2018/19 en relación a la elección de rotación de cultivos implica que el doble cultivo cebada/soja presenta el mejor margen bruto en todos los ambientes, mientras que para la combinación trigo/soja el resultado es menor. Sin embargo, los resultados de trigo mejoran notablemente y se acerca a los resultados de la cebada.

Es importante distinguir que el maíz es el cultivo con mayor margen para los suelos someros de Necochea, Tandil y Tres arroyos. En cambio, en la zona de Azul-Tandil, la lejanía del puerto reduce el margen del cultivo y lo acerca al girasol, lo que estima que en los suelos profundos de Necochea el girasol tenga un margen superior al maíz y la soja.

En transcurso de la disertación Divito remarco que “resulta de interés la marcada disminución de la superficie destinada en soja de primera en comparación con campañas anteriores ya que las mismas han sido remplazada en gran parte por el maíz”.

En el manejo de cultivos, los mismos pueden ser utilizados no solo para obtener rédito económico de ellos, sino también emplearlos para proteger el suelo contra la erosión, incorporar carbono y nutrientes al sistema. “Considerar a estos cultivos como cultivos de servicio”, destaco Guillermo Divito haciendo hincapié en el servicio eco sistémico que brindan.

En la región del sudeste los cultivos de servicio encontraran un nicho en planteos que no incluyan cultivos de segunda luego de un cultivo de invierno. En este sentido el especialista explico que “resulta de interés el empleo de modelos que permitan tomar decisiones en función de la probabilidad de rendimiento”.

A modo de cierre el ATR de Aapresid comento que “la combinación de cultivos se alinea a la idea de intensificar el uso del suelo, lo que implica que gran parte del año el suelo se encuentre ocupado por cultivos lo que resulta beneficioso para el cuidado del suelo y el ambiente en conjunto”.

 

Fuente : Ag. String agro..

Tags

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293

Comentarios

Notas relacionadas