Este 4 de junio, la reconocida institución que nuclea a los productores lecheros de la región, celebra su 50 Aniversario y su actual titular, Santiago Peyré (h), trazó un panorama complejo para la actividad, aunque convocó a los asociados “a seguir aunando esfuerzos para salir adelante”.
El dirigente lechero expresó, en diálogo con ABCHoy, que el aniversario, “institucionalmente nos encuentra bien. Es raro que las instituciones ahora duren tanto tiempo y sigan funcionando. Nosotros vamos renovando autoridades, se va incorporando gente de diferentes edades y nos siguen convocando a las diferentes instancias de discusión de la lechería a nivel regional, provincial y nacional”.
“Participamos activamente en la Mesa de Competitividad Láctea, a la que convoca el Ministerio de Agroindustria. Allí tenemos un espacio para comunicar lo que nos dicen nuestros asociados y cuestiones vinculadas a la lechería”, detalló Peyré.
Destacó “el hecho de mantener un perfil institucional que va pasando generaciones y de seguir participando y ser tenidos en cuenta, defendiendo a los productores y honrando los objetivos de cuando esto empezó”.
El titular de la Cuenca Mar y Sierras asumió el cargo hace solo un mes y remarcó que “es un honor y una responsabilidad enorme”, aunque valoró que “en la entidad, trabajamos todos por igual”.
Respecto de la coyuntura, Peyré analizó que la celebración “no nos agarra en el mejor momento”, porque más allá que desde el punto de vista climático la situación mejoró después de los meses de sequía que afectaron bastante, “la última devaluación, al tambo le afecta bastante, porque el 70% de los costos están en dólares y el insumo leche se vende en pesos. La subida de un 25 o 30% de los costos, en tan pocos días, como fue este caso, con el precio en pesos estancado, es una complicación”.
Reconoció que para el mundo lechero argentino, “el panorama es bastante incierto” y reflexionó que “a veces es más noticia cuando cierra un tambo, y en estas situaciones tal vez no cierran los tambos, pero sí se achican, desinvierten, suelen ir a sistemas más económicos de manejo, lo que a su vez hace que distintos proveedores vayan quedando sin clientes. Como el tambo no se cierra, esto no se sabe o la gente no lo ve, pero se pierde un montón de valor que agregan los tambos en su zona”.
Desde el punto de vista estadístico, la actividad láctea ha mostrado “un pequeño decrecimiento, pero lo más llamativo es que hay un estancamiento en los últimos años en la producción nacional, cuando países vecinos fueron creciendo”, aseveró Peyré.
Y en términos de rentabilidad auguró que “el 2018, después de esta devaluación, va a ser un año bastante complicado”.
Consultado por la reciente visita a Tandil del Director de Lechería de la nación, Alejandro Sammartino, el dirigente explicó que “como parte de la actividad de la Mesa de Competitividad Láctea, se le pidió que viniera a charlar con los productores de la zona y accedió amablemente. Se le hicieron algunas propuestas, relacionadas con el tema de la rentabilidad, que hoy es el principal problema, como cualquier actividad que necesita ser sustentable para mantenerse”.
Cuestionó que en el rubro, “nosotros entregamos la leche sin participar en la decisión de cómo se forma el precio que después nos pagan por esa leche. Lo que pedimos es poder participar”. También se habló con el funcionario nacional de “ver la posibilidad de instrumentar algún tipo de seguro para cubrirnos de empresas que dejan de pagar a los tamberos, como por ejemplo el caso de Sancor que no les pagó a los productores de su zona; o de pronto la industria dice que no sigue más, y no se cobra. Esos tamberos se ven muy afectados, porque es un negocio con muy poco margen y donde no cobrás un mes, es grave”.
Peyré apuntó a “trabajar en mejorar la cadena de producción. La diferencia entre lo que se paga el litro de leche en el tambo y lo que se paga en el supermercado, es mucho mayor que en otros países, entonces entendemos que hay un problema, que no sabemos bien donde está, pero entre la producción, la distribución, la intermediación, la comercialización, los impuestos estatales, el margen comercial, hay factores que participan en la formación del precio que paga el consumidor. Acá, el litro de leche sale más barato de la tranquera de lo que sale en países vecinos (en Argentina se paga U$S 0,25 y en Brasil es de U$S 0,40); y cuando lo vas a comprar en la góndola, lo pagamos más caro que esos países. Entonces, ¿Cómo puede ser que partiendo de un precio menor, paguemos más cara la leche? Los principales damnificados somos los productores y los consumidores”.
Finalmente, el Presidente de la Cuenca Lechera Mar y Sierra, envió un mensaje a los asociados y productores lecheros en general, “de seguir haciendo esfuerzos en la medida de las posibilidades, por mejorar la situación de los productores y que si tienen ideas, ganas o simplemente intenciones de venir a acompañar, pueden hacerlo, las puertas de la institución están abiertas”.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La Unión Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras es una institución pionera en el sector, surgida el 4 de junio de 1968, por lo que en estos 50 años de existencia, se destacó sobremanera el crecimiento de la entidad.
Tiene sede en la ciudad de Tandil pero está integrada por otros partidos de la zona, que son los siguientes:
Ayacucho, Rauch, Lobería, Necochea, Olavarría, Azul, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Laprida, Lamadrid, Maipú, General Madariaga, General Pueyrredón, General Alvarado, General Lavalle, Mar Chiquita, San Cayetano, Coronel Pringles, Adolfo Gonzales Chaves, Benito Juárez, General Guido y Balcarce.
Sin lugar a dudas, el doctor Juan Claudio Tuculet es un hombre que quedará en los anales de la historia de la producción agropecuaria de Tandil y la región.
Así como fue el propulsor de la electrificación rural en la zona, entre otros emprendimientos, fundó también, con algunos compañeros de rumbo, la Unión Productores de Leche de la Cuenca Mar y Sierras, marcando un hito en la historia de la lechería nacional.
Él, junto a un grupo de visionarios productores de la época, creyeron en la necesidad de agremiarse, para así poder defender los derechos de los productores tamberos.
Y la idea no se hizo esperar. Junto a algún amigo que lo acompañaba, salía a recorrer tambo por tambo, boliche o paraje, todo lugar donde hubiera un carro esperando entregar su leche, para explicarles la necesidad de agremiarse.
Así, con mucho sacrificio y perseverancia, se creó la Unión Productores de Leche de la Cuenca Mar y Sierras.
FINALIDADES DE LA INSTITUCION
Entre los fines incluidos en el estatuto de la entidad, figuran los siguientes:
. Defensa de los intereses de los productores de leche, asociados a la misma.
. Determinación de costos de producción y sus correspondientes precios de venta.
. Gestionar ante los directivos de las usinas lácteas los precios de venta y las condiciones de compra y pago del fluido lácteo.
. Gestionar ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales la determinación y condiciones de venta de leche.
. Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales de orden nacional, provincial y municipal, que contengan disposiciones sobre producción y comercialización del fluido lácteo por quienes corresponda.
. Gestionar ante las autoridades que correspondan, todas aquellas inquietudes de los productores que conlleven a un mejoramiento y defensa de los intereses.
. Investigar sobre técnicas de producción consistentes en: Producción forrajera, sanidad, alimentación, control de producción, eficiencia de ordeñe y calidad de la leche, manejo de los establecimientos lecheros.
. Fomento de la producción.
. Desarrollar un ambiente de cordialidad y solidaridad entre asociados, quienes gozarán de todos los beneficios sociales posibles.
. Propender al mejoramiento intelectual y cultural de sus asociados.
. Cumplimiento de las funciones de estudio, laboratorio, intercambio de experiencias, información recíproca, propaganda y difusión.
. Efectuar publicaciones que hagan al objeto social.
LOS PRESIDENTES
Desde la fundación de la institución, el 4 de junio de 1968, hasta la actualidad, han presidido nuestra entidad:
- Juan Claudio Tuculet
- Jorge Elissondo
- José Canal
- Huberto Cuevas
- Indalecio Oroquieta
- José Canal
- Mariano Tuculet
- Enrique Ghezán
- Claudio Ersinger
- Alejandro Pettenazza
- Santiago Peyré
- Santiago Padilla Quirno
- Claudio Ersinger
- Santiago Padilla Quirno
- Nicolás Iölster
- Santiago Padilla Quirno
- Alejandro Stéfano
- Santiago Peyré (h)
Comentarios