El pasado lunes 7 de mayo se llevó a cabo en la Cámara Empresaria de Tandil una charla - debate sobre actualidad económica y perspectivas de la macroeconomía. El encuentro, al que asistieron más de 40 personas del ámbito empresario, institucional y académico, fue organizado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas UNICEN y la Cámara Empresaria de Tandil.
En la primera parte de la charla, el Dr. Sebastián Auguste (*) disertó sobre las características de la economía argentina y sus problemáticas estructurales de larga data. Auguste expresó “me preocupa más que un escenario de crisis, del tipo que siempre hemos tenido en el país, que la economía caiga en estancamiento prolongado y le cueste salir de ahí. Hoy, los motores del crecimiento en la Argentina no están prendidos a todo vapor, falta mucha inversión y falta confianza en la economía doméstica. Especialmente, falta empleo privado, generar oportunidades de inversión en el sector privado, creo que el Estado argentino se ha vuelto demasiado grande en los últimos años, representa el 50% de la economía y además es bastante ineficiente en su funcionamiento. Ese es un lastre muy grande para el resto del sector productivo argentino. Creo que ese es nuestro problema y este gobierno no lo ha solucionado”.
En otro momento de su disertación – acompañada de abundante cantidad de gráficos demostrativos – el Dr. Auguste se refirió también a las inversiones en Obra Pública: “Lo que se hizo fue cambiar la forma en la que se financiaba el déficit fiscal. Antes lo financiabas con emisión y lo que se buscó ahora para reducir la inflación, fue financiamiento afuera, con deuda. Parte de la deuda se usó para obra pública y eso es lo correcto y parte se usó para tapar el déficit fiscal. La clave es usar esa deuda de manera productiva para que después, vuelva con impuestos. Hay cosas que se están haciendo, uno lo ve hoy en rutas, pero bueno…, Argentina tiene un déficit en infraestructura muy grande, que requiere mucha inversión. El país necesita invertir al menos un PBI entero para poder revertir y recuperar los niveles que tenía. Se desinvirtió mucho en los últimos años y ahora se está recuperando algo de eso, pero con eso solo no alcanza para mover la rueda. Hoy tenemos una inversión de 20 puntos del PBI, que con el déficit que teníamos, no es algo suficientemente fuerte para empujar la producción y el crecimiento”.
Luego de la presentación se abrió un rico intercambio de opiniones y consultas de parte del empresariado, preocupados por la coyuntura actual referenciada en la volatilidad de las principales variables económicas (tipo de cambio, inflación, tasas de interés, entre otras), como por el efecto de las medidas que el gobierno tome en lo inmediato.
(*) Ph.D. en Economía por la University of Michigan y Licenciado en Economía de la UBA. Es profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella y Director del MBA en dicha Escuela. También es, desde 2009, Director del Instituto de Economía de la UNICEN.
Comentarios