Temas del día
Viernes 9 de Junio de 2023 | 15:45 |

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil


 

El Ministro Lacunza pasó por Rauch

El Ministro de Economía de la Provincia, Hernán Lacunza, pasó por nuestra ciudad. Almorzó con empresarios, industriales y productores agropecuarios y analizó la marcha de la economía para el 2018.

En la tarde de hoy, aproximadamente a las 14,30 hs., llegó a nuestra ciudad el Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires Hernán Lacunza.

La visita, gestionada por el Intendente Suescun, incluyó un almuerzo con productores, empresarios e industriales locales que tuvo lugar en el Salón de la Sociedad Rural de Rauch.

"Hemos tenido extensa charla con sectores de producción, industria y comercio de Rauch hasta recién. Trabajamos con él y su equipo de manera permanente desde que asumimos y realmente nos hemos sentido acompañados." señaló el Intendente Suescun.


Lacunza reconoció la utilidad del encuentro "María Eugenia, la Gobernadora, siempre nos dice a los Ministros que tengamos un ojo en el escritorio y un pie en el territorio para poder impulsar las políticas públicas que les hacen falta realmente a los vecinos. Con Maximiliano venimos trabajando codo a codo de hace dos años. Hemos visto las mejoras en la administración con el Municipio, en terreno más económico cómo ha ordenado e impulsado en beneficio de los vecinos, porque el desorden siempre lo terminan pagando los vecinos. La tarea que ha hecho en estos dos años siempre nos hizo sentir orgullosos desde la Provincia. Faltaba venir a charlar con los productores, los sectores vivos de los Municipios de la Producción del Campo."

El Ministro calificó al encuentro como "Favorable. Pudimos escuchar cómo evalúan la perfomance de estos dos años. Los primeros dos años han sido una transición de ordenar los esquemas a nivel nacional, provincial y municipal. A partir de la elección de medio término del año pasado nos pudimos concentrar en las reformas más estructurales, empezando por la tributaria que es muy sensible para el sector productivo, para poder proyectar una mayor tasa de crecimiento en el futuro. Hemos abandonado la coyuntura para dedicarnos más a las reformas de fondo que permitan crecer más y generar más empleo. En ese marco hemos debatido en un ambiente no de abundancia pero sí de mayor holgura en tanto y en cuanto la economía está creciendo y generando empleo, siempre hay temas pendientes por abordar y esa fue la tónica de la charla con los productores."

Reconoció que "Siempre están las expectativas porque las cosas sean más rápidas y derramen sobre el tejido productivo y social. Hay medidas que se han tomado que no son simpáticas, sobre todo la cuestión inicial de las tarifas y los impuestos, pero ya a partir de este año es el último año de normalización de tarifas. Siempre hay que entender que lo que no pagamos vía tarifas, lo pagamos vía impuestos, o sea que sale del mismo bolsillo. También hay que empezar a bajar los impuestos provinciales, ya bajaron los nacionales, es decir las retenciones a las exportaciones al principio de la gestión; las ganancias a los empleados y las ganancias a las empresas en la última reforma; bienes personales; por el lado de la Provincia Ingresos Brutos fue el esfuerzo más significativo y sellos; aportes patronales a los empleadores de menor remuneración. Son todas medidas que se han ido hilvanando para tratar de descomprimir la presión tributaria sobre el productor, que obviamente falta mucho camino por recorrer, pero el orden fiscal es lo que permite trasladar esa mejora al sector privado, que es lo que queremos. Queremos tener un Estado presente, regulador, importante, potente, pero no pesado para el sector privado."

Consultado sobre el aumento del Inmobiliario Rural, el Ministro expresó "La baja de Ingresos Brutos este año en la Provincia significa una baja de recaudación de 15.000 millones de pesos. La suba del Inmobiliario Rural y Urbano son unos 4.000 millones de pesos, con lo cual compensa un tercio. Ingresos Brutos es un impuesto regresivo, invisible, lo pagan más los pobres que los ricos. Fíjese cómo estamos ordenando la carga tributaria. Nación está concentrado en los impuestos a la actividad, como el IVA y Ganancias; las provincias y los municipios a los impuestos al patrimonio inmobiliario y automotor. Nación baja Bienes Personales que es un impuesto al patrimonio y le concede esa base imponible a las provincias. Siempre hay que analizar las medidas tributarias no como islas, sino en conjunto. Bajan y suben, en el promedio la presión impositiva de la provincia bajó este año y en los dos últimos años bajó 2% sobre el producto Nación más Provincia. Esa es la panorámica que no tenemos que perder de vista por más que a alguno no le guste que suba un tributo en particular."

Lacunza puso énfasis en que se analicen los datos concretos para evaluar la situación de la Provincia "La Provincia ha creado en un año y medio más de 400.000 puestos de trabajo. La Nación más de 800.000 puestos de trabajo. Cuando uno mira el INDEC, que ahora dice la verdad, desde el primer semestre del 2016 al primer semestre del 2018. La economía creció 2,9% el año pasado y este año está arriba de 4%. Pensemos que si la Economía crece un 4%, en 20 años somos el doble de ricos de lo que somos hoy, y es salir de ese vaivén típico de la economía argentina. Este sería el primer año par de la década en que crecemos. Antes se ponía anabólico los años impares porque era un año electoral. Estamos abandonando eso. No sirve nada crecer un año 8 y bajar 3, porque el productor queremos que genere empleo y no sabe qué hacer. No contrata a nadie, no invierte, no proyecta. Salimos de esa lógica. Los primeros resultados de esa política están a la vista, con 400.000 puestos de trabajo en un año y medio en la provincia; la baja de la pobreza en la Provincia fue de un 35% al 28%, en la Nación fue del 33% al 25,7%. Eso es un millón de pobres menos."

De todas maneras, reconoció "Todas las manifestaciones son legítimas, genuinas. Cuando se ordenan desórdenes, hay mucha gente que vive del desorden, se manifiesta. A veces, los que hacen ruido no son la mayoría. La semana pasada hubo una manifestación gremial en La Plata, de los Estatales. El día anterior habíamos firmado la Paritaria Estatal, con el 66% de los empleados estatales en la Paritaria, la mitad de los empleados públicos de la Provincia sobre un total de 600.000 personas. El 33% que no lo aceptó salió a la calle. No hay que pensar que una manifestación está expresando la voluntad popular, o la mayor parte de la voluntad."

Se refirió a los incrementos de los servicios como gas y luz "La situación que vivíamos antes era ficticia. Lo que cuesta 100 se cobraba 20. Es una ficción pensar que los 80 pesos que faltaban los pagaba un marciano. Los pagaba el mismo vecino, o sea el Estado que se alimenta de los impuestos que paga el vecino. La consecuencia de eso es que no teníamos luz ni gas. Se cortaba el gas en las fábricas en invierno y se cortaba la luz en verano. Los números de los cortes en este verano fueron 1/6 de hace dos veranos. Se está corriendo el velo de una ficción que era sostenible. Obviamente a nadie le cae simpa´tico. En el año 2000 el costo de energía era el 6% de un salario tipo. En el año 2015 era el 1% . Ahora está en el 4%. Estamos en camino a volver a ese 6% del año 2000. Lo anómalo era el 1% porque era una ficción. Era un precio irrealista porque todos hacíamos la cuenta que el gas valía eso y nos costaba. Lo teníamos que importar de Venezuela que era 6 veces más caro. Podemos vivir en la ficción o transparentar y decir: En lugar de pagarlo en Ingresos Brutos, pagarlo en la boleta de luz. En febrero tuvimos la oportunidad de exportar energía eléctrica cuando hubo un pico de oferta. Vamos en camino hacia la sustentabilidad de un crecimiento del 4% para poder sostener el crecimiento que genera empleo. La tasa de desempleo bajó en Nación y Provincia de manera sustantiva. Eso es lo que va a permitir bajar la pobreza que está en el 25%, que es mucho menor al tercio heredado, que era el 33%, pero todavía sigue siendo escandalosamente alta."

Consultado por la negociación irresuelta con los docentes, Lacunza señaló "La aspiración es que haya un acuerdo lo antes posible. Tenemos que superar como sociedad civil la lógica de que si no me gusta lo que ofrecés paro. Queda claro que las huelgas no han dado resultado. Hemos tenido 130 días de paro de promedio en los últimos 10 años. Eso empeoró la calidad educativa. Los chicos que están hace 10 años en el sistema escolar han perdido medio año lectivo de huelga. Hemos tenido 15 reuniones donde han surgido 7 propuestas salariales distintas. Siempre procuramos escuchar en la reunión anterior cuál es la demanda para hacer una propuesta. Secuencialmente hemos ido agregando a la propuesta original de un pago del 15% en tres cuotas premios por presentismo, por capacitación, plus por material didáctico, o sea aumentar el ingreso del docente que está frente al aula. Creemos que hay un exceso de suplencias generada por licencias, que son 19.000 millones de pesos por año que queremos reasignar al maestro que está en el aula. La última propuesta conforma al maestro que está en el aula un aumento del 18,3% y además tiene una cláusula de revisión si la inflación supera a lo que se prevee. Creemos que es razonable. Por ahora estamos chocando con la intransigencia por parte de los sindicalistas docentes. Esperamos llegar a un acuerdo en las próximas reuniones."

Tags

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios

Notas relacionadas