Según la última imagen satelital a la que accedió la Estación Experimental INTA "Cuenca del Salado", el grado de afectación por inundaciones y anegamientos en la Cuenca del Salado, en alguna zonas supera el 50%. Los "consorcios de gestión de agua" como alternativa a futuro.
La situación hídrica en la Provincia de Buenos Aires, y en especial en la Cuenca Deprimida del Río Salado, sigue siendo una preocupación para productores y el Estado.
Las mediciones siguen arrojando números preocupantes y es necesario ajustar lo máximo posible la visión a la realidad que vive la región.
La Estación Experimental Agropecuaria INTA "Cuenca del Salado" extiende su área de influencia a 24 partidos de la Provincia de Buenos Aires, abarcando a Ayacucho, Maipú, General Madariaga, Tordillo, Castelli, Lezama, General Guido, Mar Chiquita, General Lavalle, Dolores, Pinamar, Villa Gesell, Partido de la Costa, Pila, General Belgrano, Chascomús, Punta Indio, Magdalena, Azul, Rauch, General Alvear, Tapalqué, Saladillo y Las Flores, cubriendo un área aproximada 6,4 millones de hectáreas.
Las imágenes satelitales que llegan a INTA pueden, tras su elaboración, dar una idea con mayor porcentaje de precisión, aunque éstas sólo se pueden obtener cada 15 días siempre y cuando la nubosidad lo permita.
El pasado 18 de septiembre se obtuvo la última imagen fiel y que permitió ser procesada a través del trabajo de interpretación de imágenes de satélite, que el área de SIG y teledetección lleva adelante, para actualizar el estado de situación de la afectación hídrica en todo el ámbito territorial del INTA Cuenca del Salado.
El Ing. Agr. Ernesto Juan Maletti, Director de la Estación Experimental destaca "llamaremos afectación hídrica a la superficie o porcentaje de un territorio determinado, que presenta inundaciones y zonas anegadas."
"La superficie total afectada hídricamente, del ámbito territorial de INTA Cuenca del Salado, ronda las 2.330.000 hectáreas, de las cuales tiene agua en superficie más de 1.450.000 hectáreas y alrededor de 863.000 hectáreas anegadas, sin piso o con encharcamientos importantes evidentes. Se estima que hay 3% de superficie que puede estar “empastadas, pero sin piso” o con agua subsuperficial que no puede leerse en las imágenes, lo que indicaría que la superficie anegada podría ser de unas 190.000 hectáreas más a las que en este informe se presentan." señala.
Este análisis, indica que el partido de Ayacucho, constituye el “ámbito territorial político” con mayor superficie afectada desde el punto de vista hídrico con más de 236.000 hectáreas afectadas, lo cual representa de su territorio el 35%.
Para el caso de Rauch, ciudad donde el INTA Cuenca tiene su Sede central, ha habido un incremento de 16% de afectación entre la medición realizada al 20 de agosto de este año con respecto a la lectura realizada sobre imágenes del día 18 de septiembre de 2017. En este sentido la situación pasó del 31% afectado en agosto al 47% de afectación en septiembre.
Los porcentajes de afectación son variables y no pueden compararse, ya que están en relación al tamaño de los partidos, pero del análisis resulta impactante la afectación en los partidos de Las Flores y General Alvear con más del 55% de sus territorios respectivamente.
"Los partidos con más hectáreas afectadas, son Ayacucho, Azul, Rauch, Las Flores, Saladillo, Tapalqué y General Alvear, los cuales tienen entre 180 mil y 236 mil hectáreas bajo agua o con anegamientos." destaca Maletti.
Y agrega "Durante esta coyuntura, que activa los comités de crisis o de emergencias, el INTA Cuenca del salado, continuará acompañando institucionalmente a los municipios, los productores asociados y todos los actores del ámbito rural, formando parte de las mesas de trabajo, brindando la información necesaria y poniendo a disposición sus cuadros técnicos y profesionales para la elaboración de informes y documentos que se requieran."
El Director de la EEA INTA "Cuenca del Salado" remarca "Se insiste en que el gran trabajo que se requiere, viene después de estas coyunturas. Es por ello que será importante promover la organización de los productores, con enfoque de microcuencas, para empezar a pensar en el cómo prepararse para eventos de características extremas que permitan gestionar en forma de “consorcios” el agua superficial que eventos de estas características generan, sabiendo que es natural en esta zona biogeográfica de la República Argentina, la dinámica hídrica tanto por exceso (inundaciones) como por defecto (sequias) que es la característica más distintiva."
Como señalara en la entrevista anterior que concediera a ABCHOY, Maletti pone acento en afirmar "Es por ello que productores organizados, en “consorcios de gestión del agua”, serán actores clave, que permitirán adelantarse a las situaciones de emergencias, lo que ayudará en la gestión de las crisis. Es decir, que las situaciones de crisis se van a manifestar, ya que son una función directa de variables climáticas, pero la organización en consorcios minimizará los impactos en cada uno de los predios ya que los enfoques que se buscan, son integrales, donde las soluciones sean conjuntas, teniendo como premisa que el agua es un aliado estratégico del productor, aun en tiempos de excesos, siendo fundamental entender que la disponibilidad de agua deberá convertirse en biomasa para la producción ganadera."
Comentarios