Un proyecto realizado por un grupo en el que participa el Arquitecto rauchense Fernando Alvarado Otegui fue seleccionado para construir el Polo Educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Uno de los orgullos más grandes del ser humano es poder construir su propia casa pero ¿Qué pasa con quienes tienen el honor de construir edificios públicos que integran el patrimonio arquitectónico de una ciudad?
Ejemplos como los de Oscar Niemeyer en Brasil, o el tucumano Alberto Prebisch, Clorindo Testa o el cordobés Francisco Salamone que colocó a nuestra ciudad en el circuito del turismo arquitectónico internacional son muestra de la celebridad que generan estas construcciones, pero también del sacrificio que lleva construir los proyectos.
El pasado jueves se realizó en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires la entrega de premios del Concurso de Anteproyectos para el Polo Educativo "María Elena Walsh".
Este Concurso fue promovido por la “Secretaria de Integración Social y Urbana Retiro-Puerto Jefatura de Gabinete de Ministros” en conjunto con el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y organizado por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA y tuvo como objetivo seleccionar un anteproyecto que formara parte del Plan de Urbanización de la Villa 31, Retiro y Puerto, construyendo en una de sus manzanas un Polo Educativo donde se ubicará el Nuevo ministerio de Educación de la Ciudad, y un Colegio que incluirá un Jardín de Infantes, una Escuela Primaria y un secundario destinado al programa "Terminá la Secundaria" que desarrolla el Gobierno de la Ciudad.
La grata noticia para los locales es que el proyecto ganador fue el presentado por el Arquitecto rauchense Fernando Alvarado Otegui, junto al Arquitecto Javier Socolovsky y los colaboradores Jesica Erdfarb, Gonzalo Tanaka y Luciano Calitri.
"El anteproyecto que presentamos forma parte de un gran proyecto Urbano integrador que contempla la urbanización de la Villa 31, que será convertida en Barrio 31. Ese proyecto es parte de un plan regulador que incluye muchas modificaciones en el Área Retiro Puerto comprendida entre la los límites del ferrocarril por un lado, y el bajo autopista, hasta la avenida costanera norte incluyendo a la actual Villa 31, extendiéndose hasta el barrio y polo cultural Saldias. En esa franja irán edificios nuevos concursados desde hace 10 años a esta parte, como el Consejo de la Magistratura, la Morgue Judicial, el nuevo Edificio de Correos entre otros. En el medio esta el proyecto de reurbanización de Villa 31, que incluye la reubicación de algunas viviendas y el mejoramiento de otras, con obras de saneamiento y mejoramiento de espacio público, etc. En ese marco, hay unos lotes que pertenecían a YPF, que fueron traspasados a la Ciudad, donde están haciendo un saneamiento para hacer viviendas, y una de esas manzanas de la nueva urbanización será destinada a la ubicación del Edifico del Polo educativo. El Gobierno de la Ciudad Lanzo el Concurso para hacer un edificio financiado con un crédito del Banco de Integración y Desarrollo (BID)." explica a ABCHOY el Arquitecto Alvarado Otegui.
El profesional, que ha construido un edificio en nuestra ciudad, cuenta que "El Programa del edificio tenia como objeto concentrar a gran parte de las direcciones y secretarias del Ministerio de Educación de la Ciudad y una Escuela que incluye tres niveles, Jardín, Primario y un programa llamado "Terminá la Secundaria" que es similar al FINES. El Edificio está implantado en una manzana de 50 mts. x 135 mts. Nuestro desafío fue plantear un gran edificio que unificara todas las partes programáticas de diferentes características, funciones y usos; Ministerio y Escuela que, en su funcionamiento son programas disociados, por medio de la voluntad de encontrar ese punto de contacto que nos permita articulalos en un solo edificio. Que tomara una impronta en el Barrio y sea un ícono y puntapié inicial de lo que sería la reurbanización de la Villa."
Alvarado se toma el trabajo de describir en palabras lo que se edificará en cemento "Es un edificio pensado en hormigón, de bajo mantenimiento y des de las decisiones proyectuales pensado en pos del ahorro energético. Hay muchos temas que abordados desde la preocupación de hacer un edificio de bajo consumo energético dentro de los estándares internacionales establecidos. Se plantearon ya en el proyecto varias cuestiones para un abordaje de las ingeniarías planteado que el edificio certifique Normativas LEED que son las para que sea catalogado como "De eficiencia energética". Queríamos proyectar un edifico que sea único, pero a la vez flexible y además de bajo costo de mantenimiento. Es como una gran piedra de hormigón."
El arquitecto y docente advierte que trataron de tomar recaudos en el diseño "Por esas condiciones de cómo se da la obra pública en Argentina, porque es frecuente el paso de la obra por un montón de administraciones hasta que se termine, es difícil lograr que los edificios soporten el paso del tiempo muchas veces sin terminarse, sin envejecer ni convertirse en obsoletos antes de ser utilizados. Pensamos en casos como la biblioteca Nacional de Clorindo Testa que fue un edificio que supero haber estado 30 años abandonado antes de su culminación y liberación al uso"
El proceso para llegar a esta distinción fue muy largo y comenzó el año pasado "El proyecto lo hicimos con colega amigo de la docencia en la Facultad, Javier Socolovsky, motivado por otra compañera Jesica Erdfarb. Y sobre la cocina del proyecto, te puedo contar que nos encontramos en la facultad, me comentó del curso, tuvimos apenas unas tres reuniones y salió una idea que nos parecía que podía funcionar y resolvía de forma posible la mayoría de los temas necesarios a abordar con la propuesta. La resolución del programa en sí mismo, la relación del edificio con el barrio, con la escala peatonal, el acceso al colegio armando un pasaje peatonal y plaza pública de ingreso frente a las viviendas del barrio. Resolvía mediante el acceso al ministerio la conexión con la avenida Perete que continua desde la estación terminal retiro hacia adentro del barrio y terminara a futuro en el maravilloso edificio de correos de los años 50´s. También el basamento propuesto consideramos que abordaba de forma concreta la resolución de los programas, por un lado el Ministerio con plantas de oficinas flexibles hasta la altura de las viviendas del barrio conteniendo todo el paquete programático de atención al público y por sobre el basamento la placa mas esbelta de oficinas en relación a la ciudad por un lado, y rio con vistas largas por sobre los terrenos de equipamiento portuario. El colegio articulado los usos comunes alrededor de un patio central a su vez vinculado visualmente al hall del ministerio. Usos Tales como Hall, Comedor y Sum, el ultimo también previsto como espacio flexible de uso para el Ministerio y abierto al barrio. Por sobre esta planta las aulas de colegio rescatando la tradición de claustro, una tipología común desde su fundación en la ciudad de buenos aires. Esa gran planta baja vimos que permitía que ambos edificios estén comunicados sin interferencias, generando un gran espacio público con usos que ocupa toda la manzana. El patio como articulador espacial comunica a los dos edificios y el colegio pasa también a ser parte del ministerio. Por encima del basamento desde donde emergen los programas mas cerrados, por un lado oficinas ministerio sin atención al público y por el otro, el piso de oficinas administrativas del colegio y “termina la secundaria”, dejan terrazas verdes de uso público para ambos programas.
Armamos equipo con algunos docentes y alumnos de la Facultad y presentamos el proyecto en Octubre del año pasado. Un mes tardó el jurado en llegar a finalistas entre 54 trabajos anónimos que se presentaron, entre los cuales estaría y se definiría el proyecto ganador. Nos llamaron para avisarnos que teníamos que exponerlo, ya que el concurso tenía una particularidad que es interesante: presentar el proyecto ante las autoridades promotoras del mismo. Nos dieron unos días para preparar la exposición entre 4 preseleccionados e hicimos la presentación con la misma entrega del concurso ante la Jefatura de Gabinete. La exposición se organizo por grupos en privado uno por uno ante el Jurado y la Jefatura de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, la Ministra de Educación, los miembros del jurados, y funcionarios de varias secretarías. Fue durísimo y con muchos nervios. Nos tocó pasar en último lugar de los cuatro grupos seleccionados. La exposición era de 10´, pero a nosotros nos cuesta hablar porque nos comunicamos a través de representaciones y así fue que con el proyecto delante fuimos explicándolo. Estuvo interesante. Nos pareció buena la idea. Nos preguntaban desde la secretaria de relaciones institucionales de la Facultad qué nos parecía la idea de presentar proyecto ante autoridades ya que es algo raro y novedoso en la modalidad de concursos y teniendo en cuenta que son anónimos. Teniendo que mostrar la cara con el proyecto de carácter anónimo. Es interesante que una vez seleccionados, se terminara de definir. Esto permite acercar al proyectista a las autoridades, porque generalmente una vez elegidos o seleccionados los proyectos, el promotor no sabe qué piensan los autores o cuales fieron las intenciones sobre lo que se proyectó. Los jurados Fueron de lujo, con mucha experiencia, arquitectos muy reconocidos, con mucha obra construida entre pública y privada, y muchos concursos ganados, y eso también es una satisfacción. Nos pareció bueno el acercamiento del funcionario que tiene que promover el proyecto a los finalistas."
"A la semana nos llaman para comentarnos que habíamos ganado el concurso y después de un mes aproximadamente, comenzamos a reunirnos con las autoridades del Gobierno de la Ciudad, con funcionarios de Secretaria de Integración Social por la contratación del proyecto licitatorio. Luego con la dirección de infraestructura edilicia y escolar del Ministerio de educación por temas inherentes al desarrollo del proyecto. El concurso fue vinculantes, y como ganadores nos dio la posibilidad de hacer el proyecto licitatorio, nos contrata el Gobierno de la Ciudad y en marzo presentamos el proyecto Licitatorio de carácter técnico con todas las definiciones de arquitectura pertinentes y las ingenierías finalizado. Finalmente el 20 de abril fue la entrega de premios con un acto en la facultad donde se presentaron los proyectos ganadores, nos pidieron que expliquemos el proyecto, con más tiempo, mucho más relajados, claro." agrega Alvarado Otegui.
Ahora la expectativa está centrada en cuándo se va a corporizar este proyecto "Debería salir a Licitación en los próximos meses. Concursamos siempre, yo tengo más de 15 concursos hechos, en alguno se sacan premios y otros no. Es una satisfacción poder ganar un concurso, validar lo que uno está pensando, y aquello que uno piensa como un aporte positivo a la construcción colectiva dela ciudad. Es interesante el sistema de concurso y es enriquecedor porque sin dudas, el proyecto que gane, es elegido entre muchas propuestas e ideas que acarrean muchas reflexiones sobre infinidad de temas, lo hace más rico y brinda la posibilidad de poseer un sumar al patrimonio arquitectónico obras de valor. Personalmente es una gimnasia que nos mantiene vivos, activos, actualizados con ganas de seguir haciendo esto que nos apasiona. Profesionalmente es una oportunidad, si bien es mucho laburo y nadie te asegura que ganes."
Un logro importante de un joven profesional de nuestra ciudad que agrega un orgullo arquitectónico para nuestra comunidad.
Comentarios