Temas del día
Viernes 9 de Junio de 2023 | 15:15 |

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293


 

Del barro y el fuego

$datos[

Se realizó en la Casa de la Cultura un taller para aprender a realizar un horno de barro para cerámica. Fue dictado por la ceramista de Río Gallegos Susana Suárez.

Susana Suárez es ceramista, artista plástica y una cultora de una vida que recupera técnicas y costumbres del pasado, en especial de los pueblos originarios.

Entre el miércoles y el viernes, dictó un Taller en la Casa de la Cultura para aprender a construir Hornos de barro para cerámica.

"Me gustaría que todas las ciudades de Argentina sean como ésta. Hay mucha gente de trabajo y a mí me encanta el trabajo" dijo Susana a nuestro medio.


"Mi amiga Ariela (Cesa) que está en INTA me invitó a visitarla. Tenía oportunidad de ir a exponer a Bahía Blanca, hice contactos y llegué aquí para dar este Taller. Toda la persona que quiere hacer una piecita y la quiere cocer, y transformarla en cerámica. La cerámica es después que uno modela el barro, lo deja secar y esa piecita la pasa por el fuego. Si no pasa por el fuego, no existe, porque se vuelve a mojar el material y vuelve a ser arcilla mojada" dijo Susana a ABCHOY.

El horno, pequeño, hecho con barro y ladrillos comunes, es de muy sencilla construcción a diferencia de los grandes hornos de cocción. Se cuestiona Suárez "¿Viste cómo nos desnaturalizaron? Porque eso pasó después que el hombre descubre el fuego e inventa la cerámica. Ese pedazo de tierra donde apoyó las brasas, se endureció y de transformó hasta de color en una cueva, donde hacía fuego para calentarse o cocinar. Tenemos que volver atrás y ser primitivos en el tiempo. Usamos un material, como un ladrillo macizo de obra para transformar nosotros algún objeto en arcilla. Lo dejamos secar (si está mojado no vale) y ahí va al horno. Ahí empezamos a disfrutar del contacto con la transformación del fuego para convertirse en cerámica"

"Voy haciendo sencillo el camino que uno tiene de impedimentos. Los convoco a una conversación sencilla y vemos cuáles son las posibilidades. No vamos a tener porcelana, loza de mesa o estatuas, u objetos decorativos. Sí vamos a tener una construcción alfarera como los cuenquitos que todo el mundo tiene para comer algún guisito, y lo que salga de ahí depende de lo que haga volar cada uno" cuenta Susana.

Ariela Cesa trajo esta propuesta personalmente "Hago cerámica hace mucho tiempo y tuve la suerte de encontrar en mi vida a Susana cuando viví en Gallegos. Quiero agradecer la casa de materiales de José Luis González, porque Norma nos donó los ladrillos y hierros que usamos para construir ese horno. También quiero agradecer a Martín, uno de los parqueros de la Casa de la Cultura que acomodó un espacio con pallets y chapas"

"Con Selva (Vaqueiro) la docente vimos a quienes estaban interesados, pero el horno va a quedar para todo el taller. El horno es comunitario y luego nos organizaremos entre todos para una horneada. La horneada tiene que ser comunitaria porque hay que mantener el fuego y eso no lo puede hacer una persona sola" agrega la Ing. Cesa.

Cristian Caballero fue uno de los alumnos más jóvenes del taller y confiesa "Yo vine a ver de qué se trataba y, con esta hermosa experiencia que voy pasando veo que es muy simple y bonito. Me encantaría hacer un horno en casa, porque es muy simple de hacer. Acá encontré muchos amigos y muy buenas personas."

 

Tags

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil

Comentarios

Notas relacionadas