La Ministra de Salud Zulma Ortiz no llegó a Rauch para participar de la celebración del Día del Adulto Mayor, pero sí vino la Viceministra Evelina Chapman y parte del gabinete. Se destacó la recomposición del sistema y el funcionamiento de las obras sociales.
Si bien había anunciado que iba a llegar a Rauch acompañada por su padre, la Ministra Zulma Ortiz no pudo desocuparse del "retiro espiritual" de funcionarios del Gobierno Provincial con la Gobernadora Vidal en Chapadmalal y no estuvo en la celebración del "Día del Adulto Mayor" que se desarrolló en el Hospital Provincial Geriátrico para Crónicos "Mñor. Eduardo Pironio".
Sí llegaron la Viceministra y Subsecretaria de Atención a la Salud Dra. Evelina Chapman, la Directora Provincial de Salud en el Ciclo de Vida Dra. Flavia Palmieri, el Director Provincial de Integración de Redes y Regiones Dr. Raúl Pitarque, el Director de Políticas para la Integración de Redes Lic. Juan Serra, el Director de la Zona Sanitaria IX Dr. Carlos Clavero, la Directora Asociada de la Región Sanitaria IX Dra. Mabel Pizzini, autoridades municipales y representantes de diversas instituciones de nuestra ciudad.
El Salón de Usos Múltiples del Hospital Geriátrico prestaba un marco adecuado a la presentación donde se ubicaban abuelos internados, familiares, amigos, representantes de instituciones y funcionarios.
El Dr. Juan Alberto Davancens, Director del Hospital, destacó "Este día nos sirve para festejar, hablar de los Adultos Mayores y también para reflexionar" y agregó "Para llegar a viejo uno tiene que tratar de planificar, trabajar su vejez cuando es joven. Por eso aquí hacemos charlas sobre cómo cuidar nuestras arterias, cómo cuidar nuestra mente, cómo tener una dieta saludable, cómo manejar el stress, cómo poder ocupar el ocio, y también nos ocupamos del deporte. Queremos dejar un mensaje claro de que vamos a llegar bien a viejos si nos ocupamos de nosotros cuando somos jóvenes. A nivel mundial tenemos 900 millones de personas que tienen más de 65 años. Para el 2030 vamos a ser más de 1200 millones de personas. Un 20% de la población mundial va a tener más de 65 años. Con ese dato estadístico tenemos que mirar de otra forma esta etapa de la vida. Las políticas tienen que tener en cuenta este tema."
La Dra. Chapman se mostró agradada de lo que vió en este Hospital Provincial que atiende necesidades específicas de una población especial "En realidad no parece hospital. Esto hay que mirarlo de una manera más positiva. Es un lugar donde hay personas adultas mayores con necesidad de salud, desde el punto de vista social o porque quedaron solas. Está muy bien gestionado, con un ambiente físico muy agradable. Uno ve las camas tendidas, o sea que no hay pacientes internados desde el punto de vista médico."
La viceministra destacó que "Cuando llegamos a esta gestión, no existía un Programa de Atención al Adulto Mayor. Por lo tanto, para nosotros es importante tener en cuenta esta etapa de la vida, que es un ciclo de todo el proceso vital, con estas necesidades especiales. Estamos integrando programas, integrando redes y buscando la forma de hacer un trabajo intersectorial. No sólo con este área de gobierno sino con otras."
Chapman "La provincia y el país tiene un sistema de salud basado en un modelo hospitalocéntrico. La provincia tiene más de 80 hospitales, la mayor parte de ellos en condiciones deplorables, con conflictos permanentes de recurso humano, falta de insumos. Se hizo un diagnóstico de situación y establecer prioridades, que es la única forma de salir adelante. El objetivo de la Ministro es llegar a los cuatro años de gestión con al menos un orden para que las futuras gestiones puedan trabajar y planificar de otra manera.Estamos haciendo 39 obras de infraestructura en 27 hospitales entre 2016 y 2017, lo que significa más de 1.100 millones de pesos, se duplicó el presupuesto de insumos en un 110%, por lo que no deberían faltar insumos en los hospitales en la provincia. En el tema Recursos Humanos hemos recibido servicios ya cerrados, sobre todo relacionados a aquellos con atención neonatal, pediátrica, emergencias. La Gobernadora autorizó 300 nombramientos de estos recursos humanos hipercríticos. Hemos logrado un cierto equilibrio que nos permite planificar hacia adelante. La prioridad número 1 es la Salud Maternoinfantil nuevamente. Las metas que se comprometieron como país, para cumplir con objetivos internacionales como el Desarrollo del Milenio, no se cumplieron."
Comentarios