Temas del día
Martes 26 de Sept de 2023 | 16:48 |

NGH, English Center mas de 30 años enseñando inglés en Tandil


 

Buenas prácticas y desafíos pendientes en la educación de personas con discapacidad

$datos[

La Asociación de Derechos Civiles presenta el informe “Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes”, que documenta prácticas inclusivas orientadas a la educación de personas con discapacidad en escuelas comunes de la provincia de Buenos Aires. El informe hace hincapié en los obstáculos y las tensiones que impiden o dificultan la plena realización del derecho a la educación de las personas con discapacidad.

(Buenos Aires, 11 de mayo de 2015)  – La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) presenta su informe  “Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires y desafíos pendientes” . La publicación sistematiza los resultados de un estudio realizado por la ADC a fin de conocer y registrar experiencias educativas inclusivas en escuelas comunes de la provincia de Buenos Aires. El informe también identifica prácticas que obstaculizan el ejercicio pleno del derecho a la educación inclusiva de los alumnos con discapacidad. Este relevamiento tuvo lugar en ocho escuelas públicas de la ciudad de La Plata y estuvo a cargo de la Lic. Pilar Cobeñas, consultora independiente de la ADC.

Entre otras  buenas prácticas inclusivas , se observa que las escuelas comunes relevadas en este informe:

  • tienen  un equipo de gestión con la decisión política y el compromiso real  de promover la inclusión de estudiantes con discapacidad;
  • desarrollan  proyectos de articulación con escuelas secundarias  e implementan procedimientos claros para recibir y sostener la permanencia y el egreso de estudiantes con discapacidad;
  • cuentan con  al menos una persona con discapacidad entre los integrantes de los equiposdocentes, directivos o de orientación escolar, o bien desarrollan  actividades extracurriculares lideradas por personas con discapacidad ;
  • han realizado las  reformas edilicias necesarias  para resultar accesibles a sus alumnos con discapacidad;
  • facilitan los  apoyos que los alumnos necesitan  y fomentan el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes de grado, profesores, maestros integradores, personal de apoyo, preceptores y demás miembros de diversos departamentos docentes.

El  informe  también subraya los  desafíos pendientes  en la educación de las personas con discapacidad y enfatiza que:

  • un  prejuicio instalado considera que los estudiantes con dos o más tipos de discapacidad no pueden acceder a la escuela común ni pueden recibir plenamente una educación especial , ya que –se dice– no pueden asimilar contenidos pedagógicos (incluso hay quienes consideran que estos alumnos son “ineducables”);
  • durante toda su trayectoria educativa,  se evalúa continuamente a los alumnos con discapacidad para determinar si están en condiciones de acceder (o de permanecer en) la escuela común . Esta evaluación constante “tiene como correlato la exigencia de que demuestren diariamente que son dignos y merecedores de una educación común”;
  • aún  prevalecen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia los alumnos con discapacidad entre los docentes y directivos de escuelas comunes . El informe recoge el testimonio de una alumna con discapacidad que relató cómo se refirió a ella una profesora: “Me echó de la clase y me dijo que a ella no le pagaban doble por enseñar a retrasados. […] Me dio mucha bronca. Pero la profesora es de matemática y yo no entiendo matemática, pero después esa profesora sacó carpeta y ahora tenemos otra profesora de matemática que es buena porque explica y ahora tengo 10. Tengo miedo de qué va a pasar cuando se le termine la carpeta a la otra profesora”.

En este contexto, el  informe  destaca que  la eliminación de cualquier tipo de educación segregada en escuelas especiales y el desarrollo de una educación inclusiva que tenga como objetivo una educación común para todos y todas constituyen reclamos centrales del movimiento de personas con discapacidad . Consideramos que las buenas prácticas relevadas en el informe pueden servir como referencia para que otras escuelas y otros docentes implementen proyectos de inclusión educativa y avancen en la superación de los desafíos que todavía persisten para el pleno respeto del derecho a la educación inclusiva de los alumnos y alumnas con discapacidad.


 

Descargue el informe completo:  Buenas practicas Educacion Inclusiva ADC- 2015

Tags

Viviendas ROCA Tandil - ACCEDER A TU PROPIA CASA - CONSULTANOS - Tel 249 - 452 0191 | 249 469 3293

Comentarios

Notas relacionadas