Titulos
Martes 21 de Marzo de 2023 | 14:40 |

La era de los avicultores "Pandemial"

JORGE PETREIGNE $datos[

El avicultor Jorge Petreigne cuenta cómo ha cambiado la actividad que desarrollan en estos dos años de Pandemia, y cuáles han sido las alternativas para exponer sus ejemplares. La interrelación con diferentes países se ha incrementado.

Jorge Petreigne es un avicultor de gran trayectoria en nuestra ciudad, que durante muchos años fue Presidente del Club Avícola "Plymouth Rock Blanco" y también un gran difusor de la avicultura de Rauch y la región.

El criador, como muchos de la región, añora las exposiciones que empezaban tradicionalmente en los primeros días de Julio y hasta Octubre los llevaba a recorrer diferentes ciudades con sus ejemplares presentados de la mejor manera posible, y en muchos casos ganando premios que representan un orgullo para la ciudad que, no por nada, se ha convertido en la "Capital Nacional del Ave de Raza".

Sin embargo, esta pandemia ha dado oportunidad para explorar otras oportunidades y Petreigne no se ha negado a los cambios "Este año nuevamente se han suspendido todas las exposiciones. Lo que se está usando es el intercambio de animales entre productores que quieren renovar los planteles e incorporar algún padre de cabaña. Por otro lado, también mucha gente particular llama a los distintos criadores de aves también solicitando ejemplares, ya sea gallinas o gallos de raza."

Esto demanda algunos cambios en la forma de trabajar "Los animales se seleccionan mucho más pero se siguen preparando porque por las redes sociales hay gran intercambio de fotos, imágenes y videos dentro de grupos de criadores de aves, de toda la provincia y con alcance nacional. Hay un grupo numeroso de todos los que participaron de la Expo Nacional "Al Sur del Salado" que se mantiene muy activo. Los avicultores muestran sus ejemplares, tratan de terminarlos, prepararlos para que las imágenes y fotos sean mejor presentadas y sean de interés, también para comparar otros con lo que uno tiene" señala Petreigne.

Una de las alternativas surgidas en el 2020 fue la Expo virtual de Bantham que tuvo una primera edición en Argentina y otra edición Latinoamericana: "La verdad es que nos hemos sentido muy cómodos. Se gestó por un grupo de jóvenes criadores cordobeses. Patricio Britos es el que encabeza esta movida desde Villa Ascasubi, partido de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba. Con otros chicos organizaron esto y este año pusieron en marcha la 2da. Exposición de Aves Virtual Latinoamericana. Se realizará el 10 de julio de 2021 y ya anuncian su participación criadores de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua y México. La Inscripción se abre el 15 de junio y se extiende hasta el 30 de junio." informa el criador rauchense. 

De esta exposición pueden participar 2 ejemplares sin distinción de raza o sexo por familia criadora "El avicultor muchas veces tiene anillos a nombre de sus hijos, de él, o su señora. Cada criador tiene dos o tres registros en su hogar. El máximo será de 200 ejemplares, que es lo que se puede jurar en un dia." explica Petreigne.

El avicultor, que también es médico veterinario, ha participado varias veces como Jurado, y esto también tiene su dificultad en la modalidad virtual, porque ya no se puede tener al ave en la mano "Ahora hay una reglamentación más estricta. Los Jurados de esta Exposición son dos de Argentina, uno de México y uno de Chile. Primero hay que enviar una fotografia lateral del ave completa, parada sobre una superficie plana, sobre fondo de color uniforme. Después hay un video sin audio, de 30 segundos de duración, donde se pide que el ave camine sobre superficie plana, la misma que de la fotografia. En tercer lugar, se requiere un video descriptivo de cada parte del animal, de acuerdo a un share o video explicativo que se manda al inscripto, donde se debe filmar la cabeza, con crestas, orejilla, pico, se extienden las alas, hay que abrir la pluma para ver el subcolor del animal, mostrar el color de patas, de los dedos, etc. Todo lo posible para que el jurado pueda examinar."

Petreigne en la edición 2021 presentó al Mejor Ejemplar de la Exposición Virtual Latinoamericana, y también ganó en la categoría Pekina azul. "Se presentan muy buenos ejemplares de México y Ecuador, que tienen la posibilidad adquirir padres en EEUU, donde la avicultura está muy desarrollada, con muy buenos ejemplares. En Argentina se pone difícil incorporar nuevas razas. La competencia es muy intereseante. Hoy hay un grupo de whassap relacionandose con criadores de esos países. Es muy interesante para realacionarse con criadores de Argentina y otros paises."

El hábito de los criadores pueden tener algunas diferencias, pero es similar en distintos países del mundo. Petreigne afirma "La costumbre es la misma. Integramos grupos que nos interesan, donde también hay avicultores italianos, holandeses, alemanes, belgas, españoles. El hobbies es el mismo, con la pasión por criar esos animales. La comunicación virtual es interesante, mediante traducciones al instante, con distintos grupos que permiten interrelación."

En estos tiempos, que han obligado a cambiar los hábitos, lo que no se cambia es la pasión. Petreigne reflexiona "Hoy seríamos "Pandemial", la nueva generación. Hay una publicación de un libro llamado "La revolucion de los pandemial" que está explicando este fenomeno. El hobbie que nos gusta ha servido para avanzar mucho y ver lo que se hace en diferentes partes del mundo."

Tags

Notas relacionadas

Comentarios