Titulos
Martes 21 de Marzo de 2023 | 1:29 |

La EEA INTA Cuenca del Salado cumple 20 años de vida

CON UNA TRAYECTORIA EN CRECIMIENTO $datos[

El Director de la EEA INTA Cuenca del Salado, Ing. Agr. Ernesto Maletti, valoriza las dos décadas de historia de esta entidad que se ha convertido en un puntal importante para el desarrollo agrícola ganadero de la región.

De aquella pequeña Agencia de INTA Rauch que lleva más de medio siglo instalada en nuestra ciudad a esta actual Agencia de Extensión Experimental que rige investigaciones, desarrollos y asesoramiento especializado en 24 partidos del centro de la Provincia de Buenos Aires ha pasado un largo camino.

La Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado cumple 20 años desde su creación, siempre con la sede central en Rauch.

En los primeros años, en un período de transición, el Dr. Eduardo Ezcurdia fue quien tuvo a su cargo la Experimental, siendo reemplazado por el Dr. Hugo Nigro y, desde hace poco más de 6 años, está al frente de la misma el Ing. Agr. Ernesto Maletti, quien acaba de ser ratificado en el cargo -mediante Concurso- por un nuevo período.

"En estos 20 años, la Experimental Cuenca del Salado, que se crea sobre la Agencia de Extensión de Rauch que tenía más de 50 años en la localidad, pudo empezar a establecer una forma de trabajo distinta de las otras Experimentales del país. El modus operandi de esta Experimental es su grado de descentralización y desconcentración en distintos espacios de trabajo diseminados en la región." señala el Ing. Maletti en una entrevista concedida a ABCHOY. 

El Director de la EEA considera "Esta es tal vez la Experimental con más superficie areal del territorio a cubrir de la provincia de Buenos Aires, de las más grande que hay en la zona Centro del país. Ocupa 24 partidos, con 24 espacios donde uno tiene que articular lo político, lo social, lo estructural, con las entidades, con las escuelas, con las universidades que están en cada lugar. Nace en forma descentralizada y desconcentrada a nivel territorial, en contraposición con las unidades normales del INTA, que son más del tipo hospitalario, donde está concentrado el grueso de su talento humano, metido todo dentro de un mismo edificio y de ahí acciona sobre el resto"

"En estos 20 años tuvo que tratar de ir cubriendo las vacancias temáticas y las vacantes de personal. Se fue estableciendo una forma de trabajo muy articulada con el medio, con todos los actores, y de esa manera pudo cubrir el territorio desde el punto de vista institucional, sabiendo que somos actores importantes del medio, pero no somos los únicos y tampoco somos los que trazamos el Norte, sino que acompañamos los procesos de desarrollo en la medida en que se van gestando. La Experimental, en estos 20 años, tuvo un crecimiento exponencial en personal. Actualmente somos casi 90 personas diseminados en 14 espacios de trabajo en esta matriz de 24 partidos. Tenemos gente en Chascomús, Gral. Madariaga, Magdalena, Ayacucho, Maipú, Dolores, Las Flores, Saladillo, Gral. Alvear, Azul, Rauch, Mar Chiquita y La Costa. Está bastante cubierto todo el esquema territorial y, en el nuevo período, está vinculado con una plataforma de Innovación Territorial (PIT), que integra todos los componentes estratégicos de INTA a nivel territorial" describe el Ing. Maletti.

El especialista, que llegó desde el sur de nuestro país a Rauch para desarrollar esta tarea, destaca "En estos 20 años la Experimental ha ido creciendo no sólo en talento humano sino en llegada al medio en un personal más capacitado, con más formación desde el punto de vista académica. Más del 50% del personal tiene Maestría y hay ya 3/4 doctores y en los próximos dos años vamos a tener entre 6 y 7 doctores más. Para el 2025 vamos a tener más de 10 doctores trabajando en la región. Para una Experimental que nace hace 20 años es muy importante, porque lleva mucho tiempo formar una persona"

La gran extensión que cubre la Estación plantea un gran desafío en cuanto a la evolución y también en cuanto a la diversidad de requerimientos agropecuarios que se presentan. Maletti advierte "Si bien la Experimental nace como un espacio de trabajo de extensión fuerte desde el punto de vista ganadero, el perfil tiene un 80% de ganadería y el resto son líneas de trabajo que han diversificado el desarrollo: Apicultura, otras carnes (ovinos y porcinos) y, básicamente, desarrollo que tiene que ver con los procesos de organización de los productores, el trabajo fuerte con los programas Cambio Rural, la apuesta fuerte desde el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación con los Pro Huerta implementados desde el INTA y toda una batería de programas y proyectos destinados a cubrir las demandas y las problemáticas de productores más pequeños, más diversificados, más tipo Granja, y con un foco más fuerte en lo que es la producción de alimentos frescos para los circuitos cortos de comercialización. Se va dando respuesta a todas estas complejidades. Hace que uno tenga que agudizar el ingenio, salir a encontrar las soluciones porque requieren sí o sí la presencia del Estado y un equipo de trabajo pensando y generando conocimientos nuevos y poniéndolos a disposición del productor, de la familia rural, de los Municipios, de las Escuelas Técnicas, como para que haya posibilidades y capacidades para la adopción de la tecnología"

Este desafío de acercar la innovación tecnológica al productor y convencerlo de que sea natural su adopción, es permanente "Creo que en los próximos 20 años hay que afianzar fuertemente el trabajo en la búsqueda de consensos para poder facilitar que la adopción tecnológica sea real. La adopción tecnológica en general, en la Ganadería, es bastante dispar. Hay tecnologías que hace 25-30 años que hemos probado que están establecidas, hay protocolos, y no se adoptan. Hay un montón de variables de porqué no se adoptan. Una es la racionalidad propia del mismo productor: Elijo esto o esto otro. Es propia de cualquier decisión que cualquiera toma con su familia y prioriza. Es una variable a tener en cuenta que no podemos modificar. Sí hay cosas que podemos modificar. Para eso hay que volver a ser fuertes en un sistema articulado que convenza. Para eso hay que articular el trabajo con los otros actores. Con los Colegios de Agrónomos, de Veterinarios, las escuelas, los docentes, tener ideas que dejen de ser de la institución para ser de la sociedad. Como una especie de transitar hacia una sociedad que aprende a desarrollar mejor las cosas para generar modelos de producción más sustentables." señala Maletti.

En el período de gestión a su cargo que viene, el Ing. Maletti señala "El trabajo de la Experimental para los próximos años tiene 5 ejes rectores: La valoración del personal y el accionar interno y externamente y de gente de institución relacionadas con nosotros. Luego, nuevas líneas de investigación que van a estar enfocadas en dilucidar cuáles son los aspectos que hay que fortalecer para la adopción tecnológica, sobre todo en Ganadería. Hay que mover la aguja, porque con algunos parámetros se pueden modificar bastante los indicadores. El tercer punto es un Plan de Mejora contínua, que permita a la Institución hacerse fuerte en aquellas cosas que no lo es y modernizarse. Somos un equipo joven, pero no nativo digital. Lo digital, en nosotros, nos pone en alerta y en apuro porque tenemos que aprender otro lenguaje. Estamos aprendiéndolo, pero no es sencillo. Todo ese tema, que tiene que ver con la mejora contínua, nos trae aparejado más y mejores respuestas. Estamos en una generación que tiene otro lenguaje y otra forma de comunicarse e informarse."

"El enfoque prosprectivo tiene que ser poder trabajar con los actores locales, regionales y nacionales en poder trazar los escenarios posibles y ver hacia dónde tiene que ver la ganadería, la apicultura, la horticultura, la fruticultura de la región, y los procesos de desarrollo que se tienen que gestar hacia el futuro. La visión de "faros largos", a largo plazo, es clave para poder ir caminando, sabiendo que el futuro deseado es algo que te permite a vos moverte. Esos son los ejes directrices de la Experimental que he trazado para los próximos años. Ahora los vamos a poner en consideración de los equipos de trabajo para que sea un Plan Estratégico de la Experimental que sea consensuado internamente" remarca

20 años es una fecha símbolo de un crecimiento, pero también de una proyección a futuro "Para nosotros, la fecha de creación de la Experimental es un rango de momentos. En el año 1998 empieza a gestarse como Unidad Operativa y, a lo largo del tiempo, se fue gestando la Experimental. En el 2021 vamos a desarrollar los 20 años de la Experimental para poder hacer un balance de lo trabajado y proyectar nuestro trabajo por los próximos 20 años. Es parar un poco la pelota, mirar hacia atrás y hacia adelante y ver cómo uno puede desarrollar el festejo de los 20 años lleno de actividades que estén en relación con el trabajo institucional, el trabajo con la gente, con las mesas, los consejos, los otros actores, en forma paulatina a lo largo de 20 años. Haremos charlas, talleres, dependiendo de lo que nos permita la pandemia, hilvanados con esta idea de hacer un balance hacia atrás y ver qué desarrollamos hacia adelante." 

Una entidad que, desde el edificio de la Avda. Belgrano 416 de Rauch, rige las propuestas de innovación tecnológica y desarrollo en diferentes aspectos y niveles de producción, desde la escala familiar a la extensiva, cumple dos décadas de vigencia y ampliación de sus capacidades.

Tags

Notas relacionadas

Comentarios