El Ministerio de Agricultura dejará sin efecto el límite de 30 mil toneladas diarias de ventas habilitadas, una medida que había adoptado esta semana buscando atenuar la decisión inicial. Así, da marcha atrás con la resolución tomada a fin de 2020.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca decidió dejar sin efecto el tope de 30.000 toneladas diarias para el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz, al llegar a un acuerdo con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que asegura el abastecimiento interno del grano.
En un comunicado difundido ayer, la cartera que conduce Luis Basterra anunció que a partir del acuerdo alcanzado con la CAA, se sustituirá “el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado”.
De este modo, el gobierno nacional tomó la decisión de eliminar definitivamente las restricciones a las exportaciones de maíz, una medida que había adoptado sobre fin de 2020 y esta semana atenuó al fijar un máximo de ventas diarias de 30.000 toneladas. Lo hizo luego del encuentro que mantuvo ayer Basterra con representantes de la mesa intersectorial del maíz conformada en el marco del CAA.
Del encuentro, que fue parte del entendimiento establecido el jueves último donde las partes se comprometieron a constituir un espacio de diálogo permanente, participaron el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras; el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech; el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Quiesa y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica.
Los términos del acuerdo
En el marco de la reunión el titular de la cartera agropecuaria y los referentes del sector privado alcanzaron los siguientes puntos de acuerdo:
1- Sustituir el límite de 30.000 toneadas diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado.
2- Consensuar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Nacional Precios Cuidados, en la que se habló como ejemplo de la constitución de un fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz.
3- Proveer de la herramienta Fogar (Fondo de Garantía) a los fines de garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo
4- Proveer y fomentar la herramienta de warrant.
"Tal como nos comprometimos estos encuentros nos permiten continuar avanzando en compatibilizar los intereses privados con la necesidad del estado de garantizar los bienes esenciales en todo el territorio nacional destacó Basterra al término del encuentro en el que estuvo por el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta; el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Marcelo Alós y el subsecretario de Coordinación Política de la cartera agropecuaria, Ariel Martínez y la Subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, María Grosso.
“Para el gobierno nacional es prioritario desacoplar los precios internos de la dinámica de los precios internacionales, al tiempo que podamos seguir fortaleciendo el desarrollo del sector y las exportaciones. Desde el Ministerio trabajamos para encontrar las mejores herramientas que nos permitan crecer con ese doble objetivo”, expresó el ministro.
Por su parte, en representación del CAA, José Martins señaló: “Lo primero que tenemos que destacar y celebrar es la voluntad de diálogo que es lo único que construye en este país: dialogar, proponer y llegar a acuerdos”.
Comentarios